
Decididos a convertirse en agentes de cambio, Natalia Ortega Dibildox y Emiliano Cuevas Rodríguez emprendieron un proyecto que tiene como objetivo ayudar a la gente con padecimientos como la depresión y la ansiedad.
Fue una pérdida muy dolorosa la que los condujo a crear este grupo de apoyo, pues el 23 de junio de 2022, Alexa Palme Leaño, una jovencita de 17 años que era la mejor amiga de Natalia y había sido novia de Emiliano, se quitó la vida.
Ese mismo verano se suicidaron otras dos personas del mismo círculo social, algo que contribuyó a dimensionar la magnitud de la problemática ante los ojos de Natalia y Emiliano.

“Sentíamos que (Guadalajara) era una sociedad conservadora en la que claramente existía un estigma hacia la salud mental, sobre todo en los adultos. No se sentía que fuera una sociedad que abrazara o apoyara a esas personas que estaban batallando con esto”, explica Emiliano.
“Entonces sentíamos esta necesidad de intentar incrementar esta conciencia porque entendíamos que, así como la salud física está normalizada, la salud mental para nosotros es inclusive más importante que la salud física, y que no hay esta conciencia sobre ella.
“Tampoco había educación. Yo en la escuela nunca había recibido absolutamente nada de información sobre cómo ayudar a un amigo que tenía depresión, o qué pasa si me llegaba un ataque de ansiedad”.
Ante esta situación, Natalia, Emiliano y Vale Montes, otra amiga de su grupo, acudieron a su colegio, The American School Foundation of Guadalajara (ASFG), donde hablaron con Serena Millstone, la consejera de preparatoria, para diseñar un plan de acción en conjunto.
Fue así como el 11 de octubre de 2022 nació Helping Hearts, un grupo en pro de la salud mental que, como dice en su cuenta de Instagram, abraza a todos aquellos que están pasando por momentos difíciles.
Primeros pasos
Desde su concepción, Helping Hearts estuvo abierto para que se integraran a él todos los alumnos del ASFG que así lo quisiesen. Empezó con 20 miembros y, con el paso del tiempo, se fueron sumando más y más personas, por lo que actualmente cuenta con un equipo de 60 colaboradores, la mayoría perteneciente al colegio.
“La verdad nuestro proyecto nos sorprendió a nosotros mismos porque nadie se mete a los clubs de la escuela. Pero muchísima gente, que nunca te hubieras imaginado que le interesaban temas así, se involucró”, confiesa Natalia.
Esta chica de 18 años añade que, para formar parte de esta iniciativa, las personas deben comprometerse en grande y pequeña escala: grande significa ayudar en los eventos que organizan, y pequeña implica sonreír y saludar a toda la gente, ser buena onda y tratar al prójimo con dignidad.
“También hay que acercarse a las personas que no hablan mucho, porque esas pequeñas cosas nos hemos dado cuenta son al final las que se acumulan y hacen un gran cambio”, agrega Emiliano, quien también tiene 18 años.

Esta filosofía va de acuerdo con la personalidad de Alexa, pues, según comparten sus amigos, ella siempre se distinguió por su empatía, algo palpable en varias anécdotas que recuerdan con cariño, como la forma en que procuraba incluir a los estudiantes más tímidos en las actividades del recreo, o la vez en que se puso a cuidar a una chica desconocida que había tomado unas copas de más, para que no le pasara nada en el antro.
A la fecha
Helping Hearts ha organizado eventos muy concurridos: el 1 de marzo de este año preparó un programa de 20 pláticas relacionadas con la salud mental, en las cuales participaron 13 psicólogos, y el 30 de mayo ofreció una conferencia para que los papás supieran cómo acercarse a sus hijos.
El 10 de septiembre apoyó en la organización de la carrera Eco Race, en honor a todos los que habían perdido la batalla contra los padecimientos mentales, y el mismo mes, Emiliano habló en Los Altos sobre cómo hacer un detox de redes sociales.
Uno de los eventos más recientes tuvo lugar el 10 de octubre en Andares, donde el psicólogo Adrián Chaurand habló sobre cómo ayudar a un amigo en crisis, y este 15 de noviembre Natalia compartirá en el ASFG todo lo que vivió como amiga de Alexa.
Este grupo ha logrado captar la atención de 20 jóvenes de otras escuelas de la Ciudad, quienes se han convertido en sus embajadores dentro de sus respectivos colegios.
Tal suceso, aunado al hecho de que muchas otras instituciones educativas desean seguir sus pasos para apoyar a sus estudiantes vulnerables, hacen que Emiliano describa la evolución de Helping Hearts como un movimiento que se ha creado en Guadalajara, el cual puede extenderse a Ciudad de México gracias a Vale Montes, quien se mudó a la capital en agosto y busca desarrollarlo allá también.
Natalia explica que, por el momento solo han tratado con chicos de preparatoria, pero que la secundaria del ASFG ya está pidiendo extender el proyecto a esa sección.
“Estamos buscando cómo introducirlo a niños más chiquitos (de primaria), pero tenemos que tener mucho cuidado porque son temas sensibles que les pueden causar alguna reacción a cierta edad, y obviamente no queremos provocar nada así”, ahonda Natalia.

Para Emiliano, uno de los grandes éxitos de Helping Hearts es haber podido apoyar a las personas para que estas se animen a buscar ayuda.
“Y también es un logro para mí el estar en clase y estar escuchando cómo la gente dice ‘yo ayer fui al psicólogo’, súper a gusto. Y ‘yo estoy haciendo esto para cuidar mi salud mental’. O sea, temas que realmente hace un año o dos hubieran sido de ‘ay, no, qué loca estás'”, expresa.
Natalia ha tenido experiencias similares en su salón, y afirma que le sorprende de forma grata escuchar a hombres hablando abiertamente de que fueron con el psicólogo, pues le parece que ellos no suelen permitirse sentir y llorar porque temen que se vea afectada su masculinidad.
Últimas palabras
Para concluir, se les pidió a estos chicos que enviaran un mensaje a los lectores jóvenes que están deprimidos o lidian con otros problemas de salud mental.
“Para mí, el buscar ayuda es rehusar a rendirte. Y para mí, el buscar ayuda es querer vivir”, afirma Emiliano.
“Buscar ayuda no tiene nada de malo, y no hay que tenerle ese miedo. Es lo más valiente que puedes hacer, y lo más valiente es luchar por vivir, y no es fácil. No es un proceso lineal, pero la vida es algo que vale la pena. Hay que tener ese valor para luchar para tener una buena vida”, dice Natalia.

¡Síguelos!
+ @helpingheartsmx
+ @naataliaortega
+ @emilianocuevasr

Guía útil
El 10 de octubre, el psicólogo Adrián Chaurand ofreció en Andares la conferencia “¿Cómo ayudar a un amigo en crisis?”, como parte de los eventos organizados por Helping Hearts.

Puntos clave
+ Es muy difícil dar una receta de cómo ayudar a un amigo porque cada persona es diferente, y no a todos les va a funcionar lo mismo.
+ La gente tiene las mismas necesidades, pero algunos tienen unas más que otras.
+ Un estudio reveló que el factor que genera mayores alianzas entre la gente es hablar mal de los demás: el día a día se vive en un entorno que juzga y critica.
+ Cada vez que alguien vive una pérdida o tiene un conflicto se reconstruye su identidad; este es un proceso continuo, pues surgen las preguntas “¿quién soy?, ¿qué hago aquí?, ¿para qué sirvo?, ¿qué sentido tiene lo que estoy haciendo?” Muchos no tienen idea de cómo responder a estas dudas, por lo que necesitan tener buenos ejemplos.
Recomendaciones
+ Si alguien está pasando por un mal momento, no se le debe juzgar o decir que está mal, pues empezará a reprimirse; es por eso que, en estos casos, los verdaderos amigos son de vital importancia, ya que escuchan sin criticar y buscan entender lo que están viviendo, haciéndolos sentir seguros.
+ Un amigo en problemas necesita ser escuchado para que exprese lo que siente; se le puede preguntar, con interés y amor, “¿cómo te puedo ayudar?” y “¿cómo están las cosas en tu casa?”
+ Al comprender su historia, hay que validarla y ofrecerles ayuda, la cual va desde pasar tiempo con ellos hasta acompañarlos de la mano al psicólogo.
+ Hay que entender que, aún si alguien da todo su esfuerzo por ayudar a su amigo, la situación se puede salir de sus manos.
+ Si la persona con problemas está causándole daño al amigo que lo quiere ayudar, este tiene que entender que no puede seguir ahí para que continúen lastimándolo; hay que estar conscientes de decir “yo ya he hecho todo lo que he podido, sí me esforcé”.

Testimonios

“Los problemas de salud mental en los adolescentes están muy fuertes. Hay muchísima bulimia, anorexia, depresión, ansiedad, hasta suicidio. Entonces el objetivo de la conferencia es subir el conocimiento de estos problemas para que los adolescentes hablen de ellos, digan cómo se sienten, busquen terapeutas, busquen a sus amigos para que los ayuden y no se queden con las cosas guardadas, que es lo que causa luego que no las puedas resolver”.
– Leticia Dibildox

“Esta conferencia la estamos haciendo para crear conciencia e intentar quitar un poco el tabú sobre los problemas mentales. Al igual que si estás en una situación que no sabes cómo ayudar a tu amigo o así, saber cómo reaccionar correctamente. Yo fui parte de los organizadores”.
– Federica Fernández

“La verdad es que (esta plática) me encantó. Está hecha para jóvenes, pero yo creo que también los adultos estamos viendo el impacto que tienen. Muy inspirador, la verdad”.
– Maricarmen González

“Me parece muy padre que los chavos de esta edad estén empezando a armar estas pláticas, y que haya venido tanta gente con mucha iniciativa para informarse”.
– Sofía Ruiz



Información: Carolina Herrera. Fotos: Rodolfo Lasso.