Lo que inició siendo una ayuda en la música con el Auto-Tune, ha terminado como el peor de los temores para los intérpretes: ser sustituidos por tecnologías como la inteligencia artificial.

La robótica e inconfundible voz de Cher que se escuchó en “Believe” no habría sido posible sin una tecnología que sorprendió a los fanáticos en 1998: el Auto-Tune.
Se trata de un software  que desarrolló el ingeniero de sonido estadounidense Andy Hildebrand para corregir y modular la afinación de una grabación vocal o instrumental.
Pero los resultados con el exitoso tema de Cher fueron tales, que la industria musical volcó su atención en el nuevo “descubrimiento”, y artistas de diversos géneros comenzaron a utilizarlo para mejorar la afinación vocal, experimentar con efectos de sonido y explorar nuevas direcciones creativas.

Los pioneros

El rapero y cantante T-Pain se destacó por su uso creativo del Auto-Tune en sus canciones, lo que contribuyó significativamente a popularizar esta tecnología en la música urbana y el hip-hop con temas como “Buy U A Drank” o “I’m N Luv (Wit A Stripper)”.

Kanye West incorporó dicho software en su música. Su álbum 808s & Heartbreak (2008) es un ejemplo destacado de su uso del Auto-Tune para expresar emociones y crear un sonido característico.

El dúo de música electrónica Daft Punk utilizó el Auto-Tune en canciones como “One More Time” para lograr un efecto vocal particular e ¡inconfundible!

Los pioneros

Travis Scott es conocido por el uso de esta tecnología para crear atmósferas y efectos de sonido únicos en su música.

Incluso artistas pop como Ariana Grande han utilizado esta tecnología de manera selectiva en algunas de sus melodías para realzar sus voces y crear ciertos efectos; como en “God is a Woman”, “No Tears Left To Cry”, “Dangerous Woman” o “7 Rings”.
 
Bon Iver, el proyecto musical liderado por Justin Vernon utilizó el Auto-Tune de manera emotiva y creativa en su álbum For Emma, Forever Ago; mientras que el rapero Lil Wayne lo incorporó en su música, especialmente en su álbum Tha Carter III, lanzado en 2008, por Cash Money Records.

¿Ayuda o amenaza?

Quince años después, una supuesta colaboración entre Drake y The Weekend en la que hacían referencia a Selena Gomez, Justin Bieber y 21 Savage encendió los focos rojos en la creación musical.

Si bien el Auto-Tune había brindado opciones creativas, la Inteligencia Artificial -tecnología utilizada para crear dicho dueto-, abrió la discusión sobre el tema de seguridad y originalidad.

La canción realizada por @ghostwriter alcanzó alrededor de 254 mil reproducciones en Spotify; sin embargo, fue dada de baja inmediatamente de todas las plataformas por infringir con los derechos de autor de Universal Music Group, disquera que días antes había mandado una carta a los servicios de streaming para evitar la difusión de compañías de IA.

 “Hemos tenido conocimiento de que determinados sistemas de IA podrían haber sido entrenados con contenidos protegidos por derechos de autor sin obtener los consentimientos necesarios de los titulares de los derechos que poseen o producen los contenidos, ni pagarles una compensación.

 “No dudaremos en tomar medidas para proteger nuestros derechos y los de nuestros artistas”,

expresó la disquera en una carta.

La IA aplicada en la música se basa en algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas procesar datos, aprender de ellos y tomar decisiones informadas.

Pero el tema de “Heart on my Sleeve” no era el primero que involucraba a Drake en una situación similar, pues antes ya habían publicado en redes sociales un video, en el cual aparentemente el cantante parecía estar rapeando “Munch (Feeling U)”, de Ice Spice.

“Esta es la gota que colma el vaso IA”, comentó el intérprete de 37 años.

Y ahí fue donde comenzaron los vacíos legales sobre los derechos de autor, las libertades creativas, el uso y almacenamiento de datos, que aún no han quedado definidas en este rubro.

 “Estamos hablando de que hay un tema de jurisprudencia, en donde se debe determinar cuál es el alcance de los derechos. La mayoría de los países no le adjudican a la inteligencia artificial derechos, sino a la personas”

asegura Hugo Valdés, director de operaciones de Roomie It, empresa que brinda servicios en el desarrollo de soluciones de IA, en entrevista con REFORMA.

ORIGINALES VS. COPIAS

La voz de Frank Sinatra, fallecido en 1998, es otra que se ha utilizado “sin permiso” con IA, en una versión de la melodía “Gangsta’s Paradise”, de Coolio; así como Angèle, quien se escucha en “Saiyan”, título de los raperos franceses Heuss L’Salaud y Gazo.

 “No sé qué pensar de la inteligencia artificial. Me parece una locura, pero al mismo tiempo temo por mi profesión

escribió la cantante belga en sus redes.

La plataforma Deezer anunció en junio haber desarrollado una tecnología que le permite identificar las canciones que clonan las voces de las celebridades de la música a través de la IA.

“Nuestro objetivo es eliminar los contenidos ilegales y fraudulentos, aumentar la transparencia y desarrollar un nuevo sistema de remuneración en el que los artistas profesionales sean recompensados por la creación de contenidos valiosos”

afirmó en un comunicado.

Pero no todo es malo con la inteligencia artificial, David Guetta se ha encargado de demostrar que podría ser bien utilizada para hacer colaboraciones con las voces deepfake.

A través de redes sociales, el DJ subió un video de él, durante un concierto, tocando un tema en el que agregó la voz de Eminem.

 “Este es el sonido rave del futuro / Me estoy volviendo increíble y underground

escribió como descripción de la publicación.

Guetta, de 55 años, afirmó que no lanzaría la canción comercialmente, pero que está “abriendo una conversación sobre cómo la IA va a cambiar la industria musical”.

Unos meses después, Breezer, una agrupación independiente de Reino Unido, desarrolló con esta tecnología un álbum titulado AIsis, uniendo sus propias pistas con la voz de Liam Gallagher, vocalista de Oasis.

 “Estamos aburridos de esperar a que Oasis se reúna, así que tenemos una IA modelada por Liam Gallagher (inspirada en @JekSpek) para intervenir y ayudar”

escribieron en YouTube.

Gallagher pareció estar complacido con el homenaje, pues pese a que únicamente escuchó una pista de las ocho que abarca el disco, dijo que era “mejor que otras”.

Una hazaña más reciente y que ha conmovido a miles de fans de The Beatles es el estreno de “Now and Then”, última canción de la agrupación, que forma parte de los inéditos de Lennon.

Paul McCartney y Ringo Starr construyeron la pista agregando partes de guitarra que George Harrison escribió en las sesiones de 1995 y un solo de guitarra slide en su estilo característico. Mientras que, con la ayuda de la inteligencia artificial, el director Peter Jackson “separó” la voz original de Lennon de un piano utilizado a finales de los años 1970.

Sin embargo, el experto de Roomie It afirma que la IA no podría reemplazar ni a artistas ni a compositores, debido a que las personas pueden crear música a partir de su propia inspiración.

 “La inteligencia artificial lo que hace es ser entrenada a partir de patrones, y esos patrones después les mete cierto ruido para que la suma de los patrones genere una obra nueva, en este sentido, todo el entrenamiento ya tiene que estar pre existiendo

aseveró.

La replicación de las voces además permite tener combinaciones inimaginables de gente viva como el tema de Bad Bunny y al cantante y rapero español Bad Gyal llamado “NostalgIA”, que fue creado con la ayuda de FlowGPT, y otro que se llama “Demo #5: Nostalgia”, también creado con FlowGPT, que acumula 1,2 millones de visitas en YouTube y cuenta con voces replicadas de Daddy Yankee, Justin Bieber y Bad Bunny.

La IA llega
a las grandes ligas

La desconfianza de la que ha estado rodeada la IA se despejó cuando la Academia de la Grabación anunció que la música hecha con este software podría ser elegible para los Premios Grammy, marcando así un hito en la industria.

Si una canción ha sido interpretada por un programa de modelado de voz o IA, la pista podría ser elegible en una categoría de composición de canciones, pero no en una categoría de interpretación.

Por otro lado, si una canción fue cantada por un ser humano real, pero la IA escribió la letra o la pista, la canción no sería elegible en una categoría de composición.

 “Mientras el ser humano contribuya en una cantidad más que mínima, lo que para nosotros es una manera significativa, son y siempre serán considerados para una nominación o una victoria.

No queremos que la tecnología reemplace la creatividad humana. Queremos asegurarnos de que la tecnología mejore, embellezca o agregue a la creatividad humana”

dijo Harvey Mason Jr., director general y presidente de la Academia de la Grabación.

¿Y CUÁLES SON LAS REGLAS?

La nueva normativa reconoce la creciente influencia de la IA, pero establece límites claros sobre su participación en los premios Grammy, los más prestigiosos de la industria.

 “La inteligencia artificial ya estaba dentro de la música en algunas cosas, y ahora, el punto es que va a ser más evidente y se va a tratar como los efectos especiales de una película, entonces, se van a empezar a pre-categorizar con base a las herramientas que están utilizando”

sostuvo Hugo Valdés, director de operaciones de Roomie It.

La influencia de la tecnología en la música es innegable, y los cambios en las reglas de los Grammy reflejan la necesidad de adaptarse a esta revolución. 

A medida que más artistas adopten la IA en su proceso creativo, es posible que veamos obras parcialmente creadas por IA, nominadas en futuras ediciones de los Premios Grammy.

Mientras tanto, los principales sellos discográficos han enviado avisos de eliminación de servicios de streaming de sonidos similares a la IA, debido a que ciertos sitios de clonación vocal de IA infringen los derechos de autor y los derechos de publicidad de sus miembros.

El futuro de la música con IA

YouTube, el gigante del video en streaming, también informó de Music AI Incubator, una colaboración innovadora con Universal Music Group y varios destacados artistas como Anitta, Juanes y Max Richter para explorar las posibilidades de la IA en la música. 

“A medida que la IA generativa desbloquea nuevas y ambiciosas formas de creatividad, YouTube y nuestros socios en la industria de la música acuerdan aprovechar nuestra larga historia de colaboración y adoptar de manera responsable este campo que avanza rápidamente”, escribió Neal Mohan, director ejecutivo de YouTube, en un comunicado.

Mohan subrayó la importancia de no rehuir de esta herramienta tecnológica, sino hacer cumplir el copyright y supervisar el servicio para detectar el uso no autorizado de la voz de un artista, pues se han planteado preocupaciones sobre la posible generación de nuevas canciones sin licencia o atribución.

Edición: Janayna Mendoza

Fuentes: Antares Tech, CNN, Rolling Stone, BBC, Variety, Page Six, The Guardian, Los Ángeles Time, El País, AFP, AP, Bloomberg, Universal Music

Diseño: Staff Diseño

     
Derechos reservados 2024