La mística del beisbol va más allá de los batazos, las carreras o los ponches que quedan en la memoria de los aficionados. Una parte esencial es el recinto que guarda estas hazañas y en las Grandes Ligas esa es una materia sin excepción. Estadios han ido y venido en la historia de la MLB y en esta ocasión recopilamos los cinco parques de pelota más emblemáticos en el Rey de los Deportes.
Fenway Park


Conocido también como “El Parque de Béisbol más querido de América”, Fenway Park es la casa de los Boston Red Sox desde 1912, lo que lo hace el recinto más antiguo de las Grandes Ligas.
Fenway tiene como particularidad al famoso “Monstruo Verde”, un muro de 11.3 metros de altura que sólo pueden superar los grandes bateadores.
Este recinto fue reconocido como Monumento Histórico resguardado por Estados Unidos, además de que es uno de los estadios más visitados del mundo.
Fenway ha albergado 11 Series Mundiales, las cuales han dado seis títulos para los Red Sox. Además, está ambientado con letreros, asientos y locales que hacen alusión a los albores del siglo XX.
Al parque de pelota de Boston le caben 37 mil espectadores y otra de sus joyas es un asiento de color rojo en el jardín derecho, nombrado el “The Lone Red Seat”, donde cayó el Home run más largo de la historia del inmueble por parte de Ted Williams en 1946, el cual tuvo 502 pies de distancia.
The Greatest Place on Earth. pic.twitter.com/SN8oPuMp2H
— Red Sox (@RedSox) September 8, 2023
Wrigley Field


Otro lugar que respira historia en todos sus muros es el Wrigley Field, casa de los Chicago Cubs desde 1916.
Ubicado en una zona residencial, es considerado la catedral del béisbol y de donde surgió la famosa canción “Take Me Out to the Ball Game” tal como se entona en la séptima entrada de cada parque de la MLB con sus variantes, gracias al narrador Harry Caray.
De hecho, la costumbre en Wrigley es que una celebridad oriunda de Chicago cante en la séptima entrada el Take Me Out to the Ball Game.
Este recinto también albergó en su momento a los Chicago Bears de la NFL entre 1921 y 1970.
Una de las anécdotas más curiosas de este parque se dió en un juego entre los Yankees y los Cubs en 1932, cuando Babe Ruth, antes de batear, señaló a una de las gradas y al siguiente lanzamiento, terminó por mandar la pelota a ese lugar.
Una de las más conocidas es aquel juego de Postemporada entre los Cubs y los Marlins el 14 de octubre del 2003, cuando un aficionado llamado Steve Bartman quiso atrapar una pelota que era un out para Moisés Alou, jugada que no fue marcada como interferencia y a la postre, los Marlins remontaron el juego y al día siguiente eliminaron a Chicago.
Ballpark ⚾ Gridiron 🏈 Winter Wonderland ❄️
— Chicago Cubs (@Cubs) December 22, 2023
Wrigley Field's versatility was on full display this season thanks to support from @grainger! pic.twitter.com/TgsBYwblh4
Dodger Stadium


Como si la antigüedad fuera el punto determinante para hacer el orden de estos recintos, Dodger Stadium es el tercer estadio más antiguo del beisbol en los Estados Unidos, pero el que más capacidad tiene con 56 mil espectadores.
Este fue el segundo inmueble que ha sido construido con inversión privada y abrió sus puertas en 1962 tras la mudanza de los Dodgers de Brooklyn a Los Ángeles.
Un inmueble donde México tiene una presencia importante en la historia de la franquicia, ya que su máximo exponente es sin lugar a dudas, Fernando Valenzuela, quien es uno de los 13 lanzadores que ha logrado un No Hitter en la historia de este estadio.
Sin embargo, dos particularidades que ostenta es que los Dodgers sólo han podido ser campeones de Serie Mundial una vez ahí y fue en 1963 ante los Yankees de Nueva York y en 1988 el recinto no había recibido un Juego 7 de Playoffs hasta que en ese año los Dodgers tuvieron que ir hasta las últimas consecuencias ante los Mets .
#LunesDeLeyenda: En esta ocasión recordamos el inolvidable No Hitter de Fernando Valenzuela. #LasMayores #MLB 🇲🇽 📚 pic.twitter.com/ge8DaPDzSK
— LasMayores (@LasMayores) August 21, 2017
Oracle Park


Continuamos con los estadios que fueron construidos con inversiones privadas y vamos a la casa de los San Francisco Giants desde el año 2000, siendo el estadio más reciente de este listado.
Ubicado junto a la bahía de San Francisco, la gran distinción del Oracle Park es justamente que los cuadrangulares pueden caer al agua, zona que se le conoce como McCovey Cove con referencia al pelotero Willie McCovey.
Uno de los grandes nombres de la institución es Barry Bonds, quien pasó a la historia en el 2001 al conectar su Home Run 73 de la campaña para establecer el récord de más vuelacercas en un mismo año y en 2007 superó a Hank Aaron con su cuadrangular #756 de por vida como el líder de todos los tiempos.
Otras hazañas deportivas que podemos repasar en Oracle Park son el juego perfecto de Matt Cain en 2012, primero en la franquicia, el No Hitter de Tim Lincecum el 25 de junio de 2014 o la victoria 1,500 de Bruce Bochy como mánager de Grandes Ligas.
Este inmueble tiene el segundo récord de entradas agotadas en la historia, con 530 consecutivas entre octubre de 2010 y julio de 2017, sólo superado por las 794 de Fenway Park entre 2003 y 2013.
A different kind of clubhouse is open at Oracle Park! Tee times are still available at https://t.co/YI2USrlU06 ⛳️ pic.twitter.com/Kk93nmP1je
— Oracle Park (@OracleParkSF) November 9, 2023
Rogers Centre


El primer estadio con techo retractil en la historia de las Grandes Ligas abrió sus puertas en 1989 para los Toronto Blue Jays y los Toronto Argonautas del fútbol americano canadiense.
Otra de sus particularidades es que cuenta con un hotel de 348 habitaciones, de las cuales 70 tienen vista al campo, además de ser el último estadio de Norteamérica en ser construido para albergar fútbol americano y beisbol, algo que acabará en 2024.
Es sede del único equipo fuera de los Estados Unidos que presume tener en sus vitrinas el Trofeo del Comisionado, tras el bicampeonato de Toronto entre 1993 y 1994, este último definido en el diamante canadiense.
Con capacidad de 49 mil 282 espectadores como parque de pelota, su primer nombre fue SkyDome y Rogers Communications, empresa que era propietaria de los Blue Jays lo renombró como se le conoce actualmente.
Entre sus momentos históricos, podemos destacar los cuadrangulares de Joe Carter en la Serie Mundial de 1994 que le dió el último título a los Blue Jays y el de José Bautista en la Serie Divisional 2015, en la que es considerada la mejor séptima entrada de la historia que quedó marcada por el inolvidable bat flip de Bautista antes de correr todas las bases.
From a stadium to a ballpark ⚾️
— Toronto Blue Jays (@BlueJays) November 21, 2023
Second phase of Rogers Centre renovations are underway! pic.twitter.com/1fzguh2JXU