
Descifran escrituras prehistóricas
Aunque este descubrimiento pueda parecer menos glamoroso porque no ocurre en una excavación o en una pirámide egipcia, sino en una biblioteca, el descubrimiento que hizo el arqueólogo aficionado y conservador de muebles en Londres, Ben Bacon, podría cambiar la forma en la que se estudian las pinturas rupestres. Ocurrió en enero de este año.
El hombre notó el sistema de “protoescritura” prehistórica que rastreaba los ciclos de vida de los animales mientras examinaba imágenes de pinturas rupestres de renos, ganado, bisontes y peces en la Biblioteca Británica.
Poco a poco comenzó a notar la aparición de una serie de puntos aparentemente aleatorios y otras marcas que insinuaban algún significado. Un símbolo en forma de “Y” destacaba. Bacon comenzó a sospechar que podría referirse a un nacimiento, con una línea que se divide en dos.
Fascinado comenzó a recopilar la mayor cantidad de patrones posibles, según contó al medio de comunicación BBC. Con la ayuda de otros científicos de la Universidad de Cambridge se estableció que estas marcas podrían constituir un calendario lunar prehistórico que probablemente se utilizaba para seguir los ciclos de reproducción de los animales salvajes.
Este sistema de protoescritura precede a cualquier otro que se cree que existió en el período neolítico del Cercano Oriente por al menos 10 mil años.
Probaría que los cazadores-recolectores del Paleolítico fueron los primeros en utilizar un calendario sistemático y marcas para registrar información sobre eventos ecológicos importantes.

Albañiles descubren escultura de la antigua Roma
Un grupo de trabajadores de la construcción que limpiaban y reparaban una alcantarilla de más de 100 años de antigüedad en Roma, desenterraron una escultura de mármol de tamaño real de un hombre vestido como la figura mítica de Hércules, lo identificaron así por su tocado de piel de león.
Ocurrió a finales de enero de este año en la Vía Apia de Roma, una histórica vía ahora enterrada bajo el Parque Scott de la ciudad. La figura se encontró en un grave estado de deterioro, parece haber sido enterrada hace cien años, por lo que su fecha original no se puede determinar todavía.
Los expertos italianos han revelado que podría tratarse de una representación del emperador Decio Traiano, basándose en el rostro arrugado de la obra y su semejanza con monedas conocidas con la imagen del gobernante, quien estuvo en el poder desde 249 hasta 251.

Descubren instrumentos musicales de más de 2 mil años
Languideciendo en un museo de Vietnam, lo que creían que eran dos astas de ciervo, eran en realidad unos muy antiguos instrumentos musicales, los que serían los instrumentos de cuerda más antiguos conocidos en el sudeste asiático.
Con una longitud de aproximadamente 13.7 pulgadas, se cree que las astas provienen de un ciervo sambar o una especie de ciervo de la India nativa del sudeste asiático continental. Tienen al menos 2 mil años de antigüedad y pertenecen a la cultura pre-Óc Eo, que prosperó entre el siglo 2 antes de Cristo y el siglo 12 después de Cristo en el delta del Mekong.
Un grupo de arqueólogos de la Universidad Nacional de Australia que visitaban el museo Long An, en donde se encontraban las piezas, estudiaron los objetos y determinaron, después de realizar estudios etnográficos adicionales, que los artefactos son antiguos cordófonos, una clase de instrumentos de cuerda que incluye cítaras y monocordes y que han desempeñado roles vitales en las prácticas musicales tradicionales y de la corte de Vietnam a lo largo de milenios.

Descubren invaluable tesoro subacuático en Egipto
Arqueólogos han descubierto un tesoro de antigüedades en el sitio de la ciudad portuaria hundida de Thonis-Heracleion, ubicada aproximadamente a cuatro millas de la costa de Egipto, bajo las aguas de la Bahía de Aboukir en el Mar Mediterráneo, esta ciudad fue descubierta en el año 2000 por el Instituto Europeo de Arqueología Subacuática.
En algún momento del siglo 2 a.C., un desastre natural desencadenó el colapso de enormes bloques de piedra del templo de Amón, un lugar importante para rituales faraónicos, lo que habría provocado una catástrofe.
Aquí encontraron instrumentos rituales de plata, joyas de oro y frascos de alabastro que habrían contenido perfumes.
Durante la misión, los arqueólogos descubrieron armas y artefactos griegos,así como un nuevo santuario dedicado a Afrodita, lo que sugiere una fuerte presencia de colonos y comerciantes griegos durante la dinastía egipcia saíta (alrededor de 664 a 525 a.C.).

Encuentran mosaicos inéditos cerca del Coliseo Romano
Para sumar un nuevo hallazgo a la compleja y valiosa cultura de los mosaicos romanos, investigadores que trabajan en el Parque Arqueológico del Coliseo en Roma han compartido su descubrimiento de lujosos cuartos con mosaicos encontrados en una antigua residencia en el lugar, que creen pudo haber pertenecido a un senador romano. Elaborados con conchas, vidrio, mármol blanco y teselas azules egipcias, los mosaicos han sido descritos por el Ministro de Cultura de Italia, Gennaro Sangiuliano, como “un auténtico tesoro”.
Los mosaicos “rústicos”, encontrados en los terrenos que rodean el Coliseo en el corazón de la ciudad, datan del final de la Edad Republicana, en las últimas décadas del siglo 2 a.C., y muestran una serie de escenas figurativas. En su momento, decoraban una casa de ciudad, o domus, propiedad de un ciudadano de la clase alta. El Ministerio de Cultura de Italia ha afirmado que “debido a la complejidad de las escenas representadas” y su antigüedad, los mosaicos son “incomparables”.
Uno de los mosaicos representa una ciudad costera con torres y pórticos, con tres grandes barcos flotando en las olas del océano. El ministerio de cultura cree que esto podría ser una referencia a victorias navales logradas por el dueño de la casa, que se cree que fue un senador romano. Esto se respalda con fuentes históricas que describen la zona como ocupada por miembros de la sociedad de alto rango.

Hacen nuevos hallazgos en el Templo Mayor
Como una muñeca rusa, el hallazgo arqueológico del Templo Mayor al centro del País no deja de arrojar nuevos resultados. Así encontró el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) una ofrenda de consagración que contendría tesoros de pueblos que la Gran Tenochtitlán había recolectado de los territorios conquistados.
Este dataría del imperio de Moctezuma Ilhuicamina, quien gobernó entre los años 1440 y 1469 d.C.
La minuciosa exploración que se hizo del cofre cuadrangular de piedra, entre enero y julio de 2023, reveló al equipo del Proyecto Templo Mayor (PTM), dirigido por el arqueólogo Leonardo López Luján, un depósito ritual –denominado Ofrenda 186– en el que resaltan 14 esculturas antropomorfas masculinas y la miniatura de una figurilla femenina.
De acuerdo con sus descubridores, los arqueólogos Alejandra Aguirre Molina y Antonio Marín Calvo, estas esculturas, talladas en piedras metamórficas verdes –la más grande de las cuales mide 30 centímetros de alto, en contraste con la miniatura de escasos tres centímetros–, presentan rasgos esquemáticos característicos del estilo Mezcala de la sierra norte de Guerrero.

Encuentran fragmento del primer libro del mundo
Un fragmento de papiro de 10 x 6 pulgadas es, según los investigadores, parte del primer libro del mundo. Y, como muchos de los volúmenes que llenan oficinas, bibliotecas y hogares, ha tenido muchas vidas. El fragmento de papiro, que fue desenterrado junto con cientos de otros fragmentos de papiro en el sitio de El Hibeh en 1902, comenzó como un documento encuadernado que data del 260 a.C., que registraba tasas de impuestos para la cerveza y el aceite escritas en letras griegas con tinta negra. La hoja fue luego retirada de su encuadernación y enviada como una carta antes de ser transformada nuevamente cuando fue pintada con imágenes, incluida una que representa a un hijo del dios Horus con cabeza de halcón, y reutilizada como envoltura para una momia durante el período ptolemaico (304–30 a.C.).
Utilizando imágenes microscópicas y multiespectrales, un equipo dirigido por la conservadora Theresa Zammit Lupi de la Universidad de Graz descubrió cómo se hizo el libro. “Tienes una hoja lisa de papiro, doblada por la mitad, escrita y convertida en un folleto”, dice Zammit Lupi.
“Los diferentes bifolios, o hojas individuales dobladas por el centro, se unían mediante tachuelas, un material flexible utilizado para unir dos cosas, similar a un encuadernador de anillas moderno”, señaló en un comunicado.
Información: Alejandra Carrillo
Fotos: Especial
Síguenos en Twitter @muralcom