LLANTA PANEL

(material para construcción de casas con llantas inservibles)

+ Autor y asesor: Profesor Lucio Torres Oyervides. Colaboran con él los estudiantes Eliud Enrique Estrada Ambriz, Judith Martínez González, y Ximena Denisse Benavente Jalomo

+ Los alumnos estudian las carreras de Técnico en Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Técnico en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, en el Conalep Adrián Sada Treviño

+ Van al ExpoCiencias Asia 2024, en Indonesia (fecha por definir)

Se trata de un proyecto de reutilización de llantas para la construcción de paneles para vivienda.
 
Fue el profesor Lucio quien tuvo la idea y la compartió con el equipo de estudiantes para Expo Ciencias estatal.
 
“El proceso es muy sencillo”, contó Lucio, profesor de 64 años, recién llegado al Conalep. “Consiste en tomar las llantas que tiran en todos lados, la cortamos, quitamos las laterales, utilizamos el piso de la llanta.
 
“Este piso tiene fibras de metal. Y ese metal, en lugar de extraerlo para venderlo, o de procesarlo de otra manea, como impermeabilizante, lo cortamos a la mitad, y sacamos dos partes de una llanta. Las unimos por medio de una prensa y obtenemos tablas. Con ellas empiezo a armar los paneles”.
 
El modelo ha sido tan aceptado, que ya hay quienes están interesados en construir una casa con estos materiales, asegura el profesor. Y es que entre las ventajas de este material está el aislamiento de las altas y bajas temperaturas, así como del ruido.
 
“Es un material noble y rígido a la vez”, dijo Lucio.

PRÓTESIS ROBÓTICA

+ Diseño de una prótesis de mano controlada mentalmente para hacerla más accesible a la población mexicana

+ Autora: Jocelyn Anahid Velarde Barrón

+ Tec de Monterrey, segundo semestre de ingeniería robótica y sistemas digitales en el Tec de Monterrey

+ Va en marzo al International Festival of Engineering Science and Technology, en Túnez

Jocelyn Anahid de 19 años desarrolla una mano robótica que personas con alguna amputación puedan manipular mentalmente. Lo que especialmente busca es que esta prótesis sea accesible económicamente para la mayoría de la población.
 
Su prototipo está basado en algoritmos de aprendizaje automático o machine learning.
 
“Se colocan múltiples sensores en secciones del cerebro relacionados con el movimiento de manos”, explicó Jocelyn. “Yo guardo todas las señales electoencefalográficas, para luego filtrarlas y ordenarlas”.
 
Con esta información se crean algoritmos que ayuden a detectar hacia dónde quiere la persona mover la mano, si a la derecha o a la izquierda.
 
La idea surgió cuando estudiaba en PrepaTec Eugenio Garza Lagüera. Al buscar asesoramiento, consiguió el de la doctora Myriam Alanís, del Tec Campus Guadalajara.
 
Actualmente trabaja en el Building Reliable Advances and Innovations in Neurotechnology (BRAIN) Center, del Campus Monterrey, donde puede utilizar las instalaciones para probar su proyecto personal.

PLANTA CLASIFICADORA DE PET

+ Autores: Ángel Jesús González Ramírez, Mariana Martínez Soto y Jocelyn Yamileth Maldonado Revillas. Asesor: Iván Reyes.

+ Estudiantes de PrepaTec, UDEM y CIDEB (respectivamente).

+ Van al International World Innovative Student Innovation 2024.

Se trata de una programación capaz de clasificar los diferentes plásticos considerados de mayor impacto ambiental, así como de su aprovechamiento en la obtención de filamentos para impresiones en 3D. 
 
Aunque el proceso de clasificación existe, éste se basa en las densidades de los materiales en el agua, lo que implica un gran gasto del líquido.
 
La propuesta de los jóvenes es hacerla a través de algoritmos. También incluye ir más allá con el aprovechamiento de los materiales.
 
“La máquina puede estar, pues clasificando y todo, pero realmente mucha gente se pregunta: ¿qué hago con esas botellas? Entonces pues aquí está el filamento”, dijo Ángel Jesús en entrevista.
 
“Con este modelo, las personas en su día a día lo puedan usar para convertir sus botellas de plástico que desechan en sus casas en filamentos y convertirlos en cosas que se usan en la casa. Por ejemplo, a mi mamá ya le imprimí un cortador de galletas”.
 
Los tres estudiantes trabajaron el proyecto para la feria de ciencias de su secundaria en el Sierra Madre Institute el año pasado. Actualmente, son alumnos de diferentes preparatorias, pero siguen trabajando juntos.
 
Y es que ahora deben mejorar el prototipo, que es una máquina de grandes dimensiones, dijo Iván, su asesor.
 
“Fue un show llevarla a Sonora, nunca pensamos que lo íbamos a transportar hasta allá, ahora tienen que modificarlo para llevarlo a Londres”.

THERMOKINETICDRIVE

+ Autores: Jaime Emiliano Muñiz González, Santiago Almaguer Acevedo y Humberto Carlos Garza Peña. Asesor: Pedro Sergio Bernal Seceñas.

+ Preparatoria del Instituto Mater

+ Van en el verano a la International World Innovative Student Expo 2024 y una estancia de dos semanas en el London International Youth Science Forum en Inglaterra

Es un proyecto en el que se diseña y adapta una unidad del transporte público actual en un vehículo híbrido con electricidad a partir del calor del motor y el movimiento del vehículo.
 
En un camión normal, las energías de calor y movimiento normalmente se desperdician. Con el sistema ThermoKineticDrive esta energía podría ser recuperada y usada para impulsar al camión con el consecuente ahorro de combustible.
 
La idea fue de Jaime Emiliano, contó Sergio, su asesor.
 
“A él le gustan mucho los autos de la Fórmula 1 y le gusta trabajar con motores”, recordó.
 
“Tiene mucho conocimiento en cuanto a mecánica, así que se le ocurre la idea de decir: ‘si estos dos sistemas existen para autos de la F1, ¿por qué no los podemos implementar para camiones de transporte público?'”.