BRECHA DIFÍCIL DE FRANQUEAR
Detengámonos a hacer un breve análisis de las figuras detrás de los productos de uso común que encontraríamos en cualquier plaza comercial en 2024. Marcas líderes de televisiones como Sony, LG o Samsung son comandadas por hombres; los muebles, por ejemplo, de la marca Ikea, son concebidos por Ingka Group, el holding a cargo de Jesper Brodin.
Productos para el autocuidado de marcas como Pantene u Oral-B forman parte de Procter & Gamble, el conglomerado dirigido por Jon R. Moeller; marcas de cosméticos como L’Oréal o MAC Cosmetics (Estée Lauder Companies) son encabezadas por Nicolas Hieronimus y Fabrizio Freda, respectivamente. Incluso este periódico y editor de este suplemento son conducidos por hombres.

La presencia de mujeres en puestos de liderazgo es reducida en un momento donde la humanidad presencia una revolución tecnológica como nunca antes vista impulsada principalmente por la Inteligencia Artificial. En América Latina y el Caribe, las mujeres ocupan solo el 15 por ciento de los cargos directivos en empresas y son dueñas de apenas el 14 por ciento de las compañías, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2021.
Entre las conclusiones que arroja el estudio del BID titulado “Una olimpíada desigual: la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe” señala que la presencia femenina predomina significativamente en las áreas consideradas blandas, como comunicación y relaciones públicas. Mientras que en áreas duras como comercio exterior, operaciones e informática, las mujeres representan menos del 35 por ciento de las personas empleadas.

El sector fintech no es ajeno a la disparidad de género. De acuerdo con el último reporte del Finnovista Fintech Radar México, a finales de 2023 se identificaron 773 empresas de tecnología financiera en México, cifra que representa un incremento de 18.9 por ciento con respecto a las 650 fintech detectadas en 2022. En cuanto al crecimiento compuesto de los últimos cinco años (2019-2023), señala un aumento del 18.4 por ciento.
Pese al aumento de empresas fintech en el País, Finnovista remarca que la diversidad de género continúa siendo un reto para el sector al reportar un 28.9 por ciento de mujeres directivas en fintech mexicanas. El fenómeno alcanza otras latitudes; en Argentina, el 32 por ciento de los puestos los ocupan ellas, en tanto, Chile registra una 31.2 por ciento y Perú va sobre el 24.4 por ciento.
En este panorama, nos acercamos con cuatro ejecutivas de tecnología financiera en México para comprender el impacto que tienen sus decisiones y escuchar sus recomendaciones para que más mujeres balanceen el ecosistema fintech local.

CONFIANZA Y APERTURA
Brigitte Brousset es la directora de créditos a pymes de Mercado Pago. Es peruana y vive en México desde 2005. Estudió negocios internacionales en la Universidad Autónoma de Nuevo León y en la American Business School de París. Además, realizó una especialidad en economía conductual en el London School of Economics.

“Soy una fiel creyente de que la diversidad y la inclusión son factores de cambio para las empresas y las comunidades. Por eso, juego un papel activo en el desarrollo de iniciativas de inclusión para empleados y empresarios. La brecha de género en esta industria es uno de los retos más grandes, sin embargo, cada vez más mujeres están tomando puestos de liderazgo en las empresas, lo cual es una motivación para seguir impulsando su desarrollo”, aseguró en entrevista.
Comenzó su trayectoria con Mercado Libre en el área de Desarrollo de pymes, un área crucial durante la pandemia de Covid-19, ya que acompañaron a los pequeños negocios a digitalizarse cuando sus negocios físicos se vieron afectados.

Como directora, define la estrategia de crédito a pymes en México tanto en el largo como en el corto plazo, lo que incluye planeación estratégica, ejecución comercial, colaboración con equipos de riesgo, producto y rentabilidad, entre otros.
Añade que su labor es relevante para la sociedad y la compañía por dos razones: el acceso al crédito es muy bajo en el País, por lo que siente la corresponsabilidad de acelerar el acceso a las soluciones, y segundo, la capitalización de la información generada por su ecosistema brinda valor agregado a los usuarios.

“Hasta la fecha, hemos otorgado más de 1 millón de créditos a pymes y lo que más me emociona es que para el 74 por ciento de las pequeñas empresas, hemos sido la primera oferta de crédito que han recibido”, subraya.
Al preguntarle sobre cómo el fintech impacta la vida de mujeres, indica que es positivo porque en la configuración de sus productos no hay requisitos de género, tampoco ponen el freno del buró de crédito y la solicitud se realiza 100 por ciento en línea.

“Sumar mujeres al entorno de bancarización implica igualdad de oportunidades, independencia económica y libertad. Con nuestra oferta de crédito aceleramos el acceso a soluciones financieras en el País porque alrededor del 50 por ciento de nuestros usuarios responde que la nuestra ha sido su primera oferta de crédito”, afirma.
Para integrar a más mujeres usuarias al engranaje de fintech, señala que hace falta incrementar la confianza en instituciones financieras, acelerar la agenda de open finance en México para conocer soluciones financieras alternativas y empoderar a las usuarias sobre sus finanzas, con un monitor de score crediticio que les permita saber qué necesitan para mejorar sus perfiles.

Por otro lado, invita a que más mujeres se sumen a la industria fintech tras señalar que hay pocas y la ausencia se nota más en posiciones de liderazgo.
“Es de suma importancia incluir perspectivas diversas en las mesas de discusión y decisión, ya que eso permite construir soluciones más inclusivas. Las soluciones fintech son muy variadas, por lo que el campo de acción es amplio, pero donde creo que necesitamos más mujeres involucradas es en banking y en open finance. Por lo tanto, las invito a evaluar estos sectores”, concluye.
DERRUMBAR FRONTERAS

Iliana de Silva forma parte del número reducido de mujeres CEO de fintech en México. Es la directora general y cofundadora de Techreo, plataforma digital que aspira a convertirse en una superapp al incluir una variedad de servicios como ahorro, aceptar pagos, pago de servicios, préstamos, contratar un seguro para salud o gastos funerarios, recibir remesas y acceso a crédito.

“Soy ingeniera de profesión, egresada de la UNAM, con una maestría en ingeniería. Mi trayectoria profesional se ha centrado en el sector financiero y la banca de desarrollo, siempre buscando formas de llevar servicios financieros a quienes más lo necesitan”, comparte sobre su perfil profesional.
Techreo surgió como respuesta tecnológica a la fusión de las financieras Consejo de Asistencia al Microemprendedor (CAME) y Te Creemos. Esta fusión busca atender a más de 75 millones de mexicanos mayores de 18 años que están mal atendidos, subatendidos o no tienen acceso financiero, según planteó Jorge Kleinberg, director general de Te Creemos, durante el lanzamiento en enero de 2022.

Como CEO y cofundadora, Iliana lidera la visión estratégica de la empresa y toma decisiones clave para su crecimiento y desarrollo. Su objetivo es llevar el modelo de negocio a toda la población de habla hispana de América Latina, mediante asociaciones con instituciones financieras locales. Hasta el momento, la empresa acumula 440 mil usuarios en México y 40 mil en Bolivia.
“Nuestra misión es que las personas tengan acceso a productos financieros a medida, en cualquier lugar y momento que lo necesiten. El enfoque estratégico de asociarse con proveedores de servicios financieros en cada país donde operamos nos permite aprovechar la infraestructura y el alcance que estos han logrado a lo largo de los años, facilitando la expansión de nuestra plataforma y la llegada a nuevos mercados”, destaca.

Comparte que la inclusión de más mujeres en el entorno bancario de México implica un avance hacia la equidad de género y el empoderamiento económico. Además, permite que las mujeres accedan a servicios como cuentas de ahorro y crédito, lo que puede aumentar su autonomía financiera y su capacidad para invertir en educación, salud y emprendimiento.
“Con el 60 por ciento de nuestros usuarios siendo mujeres, hemos logrado un éxito notable en fomentar la inclusión en un sector que históricamente ha marginado a las mujeres. Sin embargo, es importante reconocer que existen barreras, como la aversión al riesgo, factores culturales, prejuicios sobre las capacidades de las mujeres, su rol en la familia, y la falta de formación y desarrollo de competencias, que aún deben abordarse para lograr una inclusión financiera completa y equitativa”, enfatiza.

En cuanto al sector fintech, señala que las principales tareas para lograr equidad incluyen ofrecer programas de capacitación y mentoría para impulsar el liderazgo femenino, así como promover una cultura organizacional inclusiva que valore la diversidad de género y fomente la igualdad de oportunidades.
“Para aquellas mujeres interesadas en adentrarse en el sector fintech, participen activamente en eventos y grupos de networking especializados en fintech; les brindará la posibilidad de establecer contactos valiosos y aprender de profesionales con experiencia”, remata.
PRUEBA, ERROR, ÉXITO

Myriam Cosío ocupa el cargo de directora de asuntos externos en Clip, la fintech que ofrece soluciones de pago para empresas. Originaria de la Ciudad de México, cuenta con una licenciatura en sistemas electrónicos y eléctricos por la Universidad Anáhuac de México, así como una maestría en administración de negocios por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Antes de unirse a Clip, pasó 11 años en American Express, ocupando varios roles de liderazgo, incluyendo la vicepresidencia de gestión de clientes y desarrollo de productos.
“Lideré la estrategia regional para México y Latinoamérica en la expansión de tarjetas corporativas, incorporando modelos B2B para pagos a proveedores e impuestos. Como vicepresidenta de gestión de clientes y desarrollo de productos en el negocio adquirente, estuve a cargo de dirigir las relaciones con empresas como Grupo Walmart, Aeroméxico, Palacio de Hierro, Liverpool y Oxxo”, revela.

Recuerda que en 2014, Clip le ofreció la oportunidad de crear algo desde cero, desarrollar y probar nuevas ideas, influir en un nuevo negocio y desafiarse en un entorno completamente nuevo.
“Algo que caracteriza al ecosistema es el cambio continuo. Clip me ha dado la oportunidad de equivocarme y de levantarme, de explorar nuevas formas de hacer las cosas y de aprender de los errores. En un par de años, viví lo equivalente a mi trayectoria anterior. Cada proyecto tiene algo nuevo y cada puesto ha representado empezar casi de cero, pero con un gran apoyo de los equipos”, enfatiza.

En la actualidad, su función consiste en establecer relaciones entre la empresa y diversos actores como gobiernos, autoridades, reguladores, otras empresas del sector, asociaciones y organizaciones del gremio. Su misión es influir positivamente en las políticas públicas para mejorar la cobertura de la red de pagos en México.
Al preguntarle acerca las implicaciones de dotar de tecnología financiera a mujeres, hace notar que el aceptar pagos digitales da entrada a más servicios porque se construye un historial y se genera confianza. Luego denuncia que si las opciones tradicionales fuesen igual de efectivas en esta adopción, ya hubieran solucionado el problema de la bancarización.

Cosío aporta una mirada optimista en el sector, al referir que comparado con otros espacios, en el fintech hay mucha más participación y apertura, no solamente en posiciones entrantes, sino también en liderazgo e incluso, como fundadoras. Aun así, considera que falta mucho por hacer, pues mientras no haya una cifra equitativa, hay un trecho por recorrer.
Para las mujeres que desean incursionar en este ámbito, recomienda no comenzar su carrera profesional directamente en la industria fintech, sino conocer primero la industria financiera tradicional para comprender mejor sus problemas, complejidades, regulaciones, carencias y oportunidades.

Cuando tengan esta experiencia que también aporta desarrollo, conocimientos sobre controles y organizaciones, liderazgo, estrategias, ya es momento de involucrarse en el sector para aplicar estos conocimientos adquiridos de una forma más eficiente.
“Y una vez dentro, el consejo es sentirse cómoda con la incertidumbre, el cambio constante, desafiarse a sí misma, caer y levantarse, experimentar y volver a intentarlo. La resiliencia es clave, ya que la única constante es el cambio, y es importante tener esta mentalidad para sobrellevar este entorno y seguir aportando, creciendo y ofreciendo soluciones efectivas para los clientes”, concluye.
ESCUCHAR Y EJECUTAR

Ximena Salgado, originaria de Acapulco, Guerrero, desempeña el rol de líder de producto en Nu México. En su perfil profesional, destaca su papel fundamental en el desarrollo y la evolución de productos y funcionalidades como la tarjeta de crédito “moradita” y la Cuenta Nu, el servicio de débito de esta empresa de origen brasileño.

Es licenciada en economía, econometría y finanzas por la Universidad de York, con una maestría en economía obtenida en la Universidad de Manchester. Inició su trayectoria laboral en el Banco de México y posteriormente se desempeñó como consultora en McKinsey & Company. Más adelante, fue responsable de desarrollar la estrategia de pagos en el comercio electrónico de Amazon.
“Por mi experiencia en el sector financiero mexicano y en temas de inclusión financiera, me encargaron llevar la estrategia de financiamiento al consumo en Amazon, donde lancé diferentes productos. El producto más destacado en México en materia de financiamiento son los meses sin intereses”, reflexiona sobre su experiencia en el ámbito crediticio, en el cual se ha especializado en los últimos seis años.

Había escuchado de Nu por ahí de 2014, seis años después, en 2019, la empresa de la que se había sorprendido por su carácter disruptor la reclutó donde, declara, se enamoró de la misión y la pasión que la gente transmite al intentar hacer las cosas diferentes.
“Siempre que vamos a desarrollar un producto o lanzar una nueva funcionalidad, lo probamos. Realizamos fases de prueba en las que colaboramos con nuestros clientes, escuchamos sus opiniones y una vez que estamos seguros de haber abordado sus comentarios, comenzamos a implementar la funcionalidad gradualmente”, explica.

Como ejemplo, menciona el lanzamiento de la opción de meses sin intereses, donde incorporaron las opciones más solicitadas por los usuarios. A la fecha de esta nota, los usuarios de Nu pueden diferir sus compras en más de 50 establecimientos, incluyendo Amazon, Mercado Libre, Chedraui, Soriana e Innovasport, entre otros.
Salgado enfatiza que los productos están diseñados para beneficiar a toda la población, no solo a los hombres, por lo que es importante que las fintech busquen maneras de representar a ese 50 por ciento que son las mujeres.

Al abordar el tema de la inclusión de las mujeres en el sector, propone dos enfoques: fomentar que las mujeres estudien carreras en finanzas y STEM, y promover la educación financiera desde temprana edad. De esta manera, las mujeres podrán lograr una mayor independencia financiera y cerrar las brechas de género en el futuro.
“A las mujeres que buscan una carrera en fintech les sugiero que se involucren profundamente en el tema, investiguen, consulten y busquen oportunidades dentro de empresas, incluso si no están directamente relacionadas con lo que imaginan hacer a largo plazo. Una vez dentro, tendrán la posibilidad de cambiar de roles y explorar diferentes áreas; siempre hay oportunidades de rotación”.
Hacia el final de la conversación, Salgado reflexiona que le encantaría seguir sumando más mujeres al sistema financiero mexicano con productos simples que les permitan a las clientas comprender con facilidad las acciones que van a realizar, y al mismo tiempo, proporcionarles información para mejorar su organización financiera.
También te puede interesar:
- Vivo V30, una muestra fotográfica con sus cámaras
- Vivo V30 Lite, cámaras atentas para una Gen Z
- ZTE Axon 50 5G y Axon 50 Lite, revisión a detalle
- Oppo Reno 10 5G, un gama media equilibrado
- Samsung S90C OLED, visualización de alta gama
- Turtle Beach Stealth Pro, retador profesional
- Huawei FreeBuds Pro 3, armonía omnipresente
- Amazon Echo Show 5, echosistema conectado
- Reseña de HyperX Cloud III
- Xiaomi Smart Band 8, reina del wearable
- Vivo Y36, un smartphone con diseño despampanante
- Hisense U7K, TV con ADN gamer
- Fire TV Cube y Echo Pop, así es lo nuevo de Amazon
- ¿Vale la pena TikTok Music?
- iPhone 15 mejora la fotografía casual