La valentía de Arantxa Cossío la tiene en los Juegos Olímpicos de París 2024.
A sus 9 años dejó a sus padres y su casa en Tototlán para integrarse a la escuela del Code Jalisco. Ahí, acompañada por su abuela materna Rosa Flores, Arantxa comenzó a construir su trayectoria en el tenis de mesa.

"Fue difícil desde el primer momento, la primera semana que me separé de mis papás, que sabía que no los iba a ver… creo que Arantxa de 9 años fue bastante valiente, sin esa valentía de Arantxa a los 9 años no hubiera sido capaz de lograr todo esto".

"Cuando entré nunca me imaginé que iba a lograr tantas cosas, que se podían hacer tantas cosas, entonces cuando salí a mi primer torneo internacional a mis 11 años fue que me di cuenta que si me seguía esforzando podía seguir viajando, podía seguir ganando medallas, entonces fue cuando me lo tomé un poco más en serio".
Arantxa Cossío

La clasificación de Arantxa tiene una dedicatoria para su familia, en especial para Doña Rosa.
“Ella siempre me acompañaba, en las mañanas entraba a las 7 y ella venía conmigo a las 6 y media, nos recogían y siempre me acompañaba hasta los, no sé, 14, 15 años que mi mamá se jubiló también y ahora ella era la que me traía, pero desde pequeña mi abuelita siempre me apoyó, siempre fue y es todavía como una segunda madre”, compartió.

Ahora, en París 2024, Arantxa, de 20 años y primera tenismesista nacida en México en competir en unos Juegos Olímpicos, anhela disfrutar la experiencia y aprender con miras a Los Ángeles 2028.
“París era mi meta, pero no era 100 por ciento que lo iba a lograr, entonces en estos Juegos Olímpicos simplemente quiero pasarla bien, quiero que sean unos Juegos Olímpicos bonitos para mí, voy a estar con mi familia, quiero disfrutarlo con ellos, obviamente voy a tratar de avanzar la mayor cantidad de partidos y representar bien a México, pero sólo quiero que sea una buena primera experiencia”, aseguró la jalisciense.
“En cuanto gané mi clasificación y supe que era la primera mexicana, me llené de orgullo, felicidad y emoción, de saber que ya estaba haciendo historia simplemente con clasificar a París, siendo la primera mexicana nacida aquí y con 20 años, creo que es un logro que va a quedar marcado para el tenis de mesa en México”, aseguró.

"Sabía que había oportunidad de llegar a París, que lo podía intentar, mi meta a lo mejor era para Los Ángeles 2028, pero ahora que estoy en París me siento muy orgullosa. Podrá sonar un poco, no sé, como sin ilusión, pero no voy con expectativas de ganar una medalla, de quedar entre los 32 mejores del mundo o algo así, porque sé que el torneo va a ser difícil".
Arantxa Cossío
¿En qué consiste el tenis de mesa?

El tenis de mesa es un derivado del tenis sobre hierba que se practicaba inicialmente como entretenimiento para después de la cena entre familias inglesas de clase alta: utilizaban como equipamiento cualquier objeto a mano que encontraban.
En aquella época, colocaban libros sobre una mesa para que sirvieran de red, las tapas de las cajas de puros como raquetas y un corcho redondeado de una botella de champán como pelota.Se juega en una tabla dividida en dos mitades por una red en el centro, con una pelota extremadamente ligera y unas sofisticadas raquetas o “palas”, compuestas por una hoja de madera recubierta por una superficie de goma en ambas caras.
Los partidos individuales se disputan al mejor de 7 juegos. El primer jugador que consiga 11 puntos (con un margen de 2 tantos de diferencia) gana cada juego.
Los partidos por equipos consisten de 4 duelos individuales y un encuentro de dobles, cada uno de ellos al mejor de 5 juegos. Cada equipo está formado por 3 jugadores y los partidos terminan cuando un conjunto gana 3 duelos individuales. En los encuentros de dobles, los jugadores se turnan para golpear la pelota.
El tenis de mesa apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, con competiciones individuales y de dobles para hombres y mujeres. En 2008, la competición de dobles fue sustituida por la de equipos. El programa se amplió para los Juegos de Tokio 2020, con la inclusión de dobles mixtos.
Información: Raúl Luna
Fotos: Ángel Llamas
Síguenos en X: @muralcom