La serie Adolescencia se convirtió en el primer fenómeno del streaming en lo que va del 2025, con 25 millones de reproducciones completas en sus primeros cuatro días de exhibición en la plataforma Netflix.
La trama cautivó a la audiencia por retratar, en apenas cuatro episodios, la historia de un adolescente británico de 13 años (interpretado por Owen Cooper) detenido por asesinar a una compañera de escuela.

La trama, creada por Stephen Graham, quien interpreta al papá del inculpado, ha traído a la mesa la discusión sobre qué tanto entienden los adultos a sus hijos en la actualidad.

“El entretenimiento, cuando está bien hecho, puede ser una herramienta poderosa para comprendernos mejor como sociedad. Adolescencia es un claro ejemplo de que las series, lejos de ser frívolas, pueden abrir conversaciones profundas, tocar fibras sensibles y reflejar realidades que muchas veces permanecen invisibles.

“La serie no ofrece respuestas simples, pero sí hace preguntas necesarias. Nos ayuda a ver el mundo desde la perspectiva de quienes están creciendo, de quienes sienten intensamente, pero no siempre saben cómo nombrar lo que viven. Y eso es un acto profundamente humano”, destaca Rosario Alfaro, licenciada en Ciencias de la Familia, especializada en psicoterapia de adultos y autora de publicaciones sobre adolescentes y prevención de violencia.

Cada episodio, filmado en plano secuencia, pone sobre la mesa tres temas que los adolescentes consideran parte de su cotidianidad: el universo digital, los hombres que se identifican como célibes involuntarios o “incels” y la hipergamia, que alude a las mujeres jóvenes que sólo sienten deseo por personas del sexo opuesto con alto poder adquisitivo.

Diversos expertos consultados coincidieron en la importancia de que los adultos vean esta serie y discutan con ellos sus temáticas.

“El impacto tiene que ver con su capacidad de tocar temas de preocupación universal de una forma sencilla, pero emocionalmente intensa, aun cuando el contexto cultural no es el mismo. Es el proceso de construcción de identidad y la relación con superiores, con pares, con la misma familia”, dice José Javier Mendoza, ex director de Servicios de Atención Psiquiátrica en la Comisión de Salud Mental y Adicciones.

La producción, que está en el número uno de las más vistas de Netflix, el personaje de Frank (Claudius Peters) es elemental en el descubrimiento de la realidad de los adolescentes, ya que le hace ver a su padre, el detective Luke Bascombe (Ashley Walters), que está totalmente perdido en su investigación porque desconoce los códigos de lenguaje en las redes sociales. 

Le expone los significados de los emojis, menciona la elección entre la pastilla roja y azul haciendo referencia a The Matrix y lo orilla a replantearse cómo averiguar las conducta de la occisa y su asesino, adentrándose en su entorno.

“La serie ilustra, entre otras cosas, las consecuencias de la pérdida del control de impulsos que se hacen evidentes en las entrevistas con la psicóloga después del feminicidio; nos ejemplifica que es necesario acortar las brechas generacionales de comunicación”, apunta el psiquiatra Felipe Vázquez.

INCELS E HIPERGAMIA

Ser un “incel” es una respuesta a un movimiento involuntario social donde los más poderosos estipulan a qué edad a un adolescente o joven debe tener relaciones sexuales, lo cual genera estrés en muchos individuos y por eso “se retiran” de la jugada. 

“La sexualidad no debería ser percibida como un reto de empezar con una vida sexual temprana como si fuera un concurso. Hay necesidades y hay competitividad y no debería manifestarse así.

“El celibato tiene sus ventajas, como el enfoque en la espiritualidad, la vida intelectual o el estudio, y esta conversación debería sostenerse con el adolescente, con una persona de su entera confianza y que le despeje dudas”, indica el psiquiatra Felipe Vázquez.

EMOJIS Y VIDA DIGITAL

Adolescencia muestra que las redes sociales y la vida digital son el escenario principal donde se expone la identidad, pertenencia y autoestima.

“Revela que la ansiedad social es el aire que respiran. El deseo genuino de ser vistos y queridos convive con el miedo constante a no encajar o a ser expuestos.

“En cuanto al tema sexual, los adolescentes están expuestos a muchísima información, pero muy pocas veces esa información viene acompañada de conversación, contención o guía. Lo que debería ser un espacio para el descubrimiento afectivo, muchas veces se convierte en un terreno lleno de presión, expectativas y confusión”, apuntó Rosario Alfaro.

LA MAGIA DE LAS TOMAS

La serie ha cautivado también por los planos secuencia de cada episodio, una propuesta del director Philip Barantini desde que Stephen Graham las ideas de producción.

Mientras el primer episodio, ambientado en una comisaría de policía, quedó a la segunda toma, el segundo fue el más complejo porque se filmó en la escuela con 370 extras, y se logró hasta el intento número 13.

Para el tercer episodio, el corte final quedó con la toma 11. El último fue hasta la toma 16. Por cada episodio se requirieron cinco días de rodaje.

ATENCIÓN EN MÉXICO

Desde diciembre de 2022 entró en funcionamiento regular, como parte de IMSS Bienestar, el Servicio de Atención integral a la Salud Mental (SAISME), en cumplimiento al objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y dentro de las asignaturas de Salud Mental y Adicciones 2020-2024.

El portal de Gobierno, en el área de salud, aparece un directorio de hospitales psiquiátricos, unidades de salud mental y adicciones y el Mapa Nacional de Unidades en Salud Mental para Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Violencia Emocional.

Por parte de Gobierno de Ciudad de México, desde marzo del 2025 se desarrollan las Clínicas de las Emociones, con más de 200 especialistas, para generar entornos seguros en escuelas.

Información: Juan Carlos García

Diseño:  Fernanda Téllez

Fotos: Netflix
Síguenos en
@reformagente