Los cierres de espacios recreativos durante la contingencia sanitaria motivaron a muchos a salir de excursión, volviendo al senderismo una de las actividades favoritas de la pandemia.
Líderes de grupos que por años han practicado este deporte han notado un incremento en el tráfico de paseantes por caminos populares, pero coinciden en que debe realizarse con responsabilidad y precaución.

"En las rutas en los cerros ha aumentando la cantidad de gente que va"
dijo José Vázquez, líder de la iniciativa Bi Pue, que promueve senderismo responsable y seguro, antes Kuti Community.
"Mucha gente va sin conocimiento de lo que está haciendo. Todavía no se ha entendido la diferencia entre una salida recreativa o un día de campo y un ascenso en donde debes tener una preparación adecuada para poder realizarlo".

El número de visitantes a los parajes aumentó cuando los negocios y lugares de esparcimiento estuvieron cerrados por el confinamiento, detalló. Y aunque disminuyeron tras la reapertura, todavía hay una presencia importante de principiantes.
EVITAR RIESGOS
Practicarlo con conocimiento y asesoría de expertos evitará riesgos, como lesiones, accidentes y caídas graves.
También daños en los sitios naturales que podrían convertirse en desastre, como el incendio forestal el pasado marzo que afectó la sierra de Santiago, Linares, Montemorelos y Galeana.

"La gente dice: 'vamos a hacer carne asada allá arriba' y eso no se puede, las fogatas están súper prohibidas"
advirtió Javier Canales, coordinador del Club de Excursiones Círculo José Navarro, del Círculo Mercantil Mutualista de Monterrey.
"Eso nos afecta a todos. A quienes somos amantes de la montaña se nos señala como irresponsables, y los que hicieron eso no tenían idea de los protocolos que se deben seguir".

Vázquez acude varios días a la semana a trayectos por montañas en la Ciudad con diferentes grupos, a veces organiza excursiones para niños, otras son de principiantes o avanzados.
En su experiencia ha notado que existen personas que guían a un grupo sin estar capacitadas. Otros van a ciertas rutas animados por la foto en redes sociales de un amigo, sin conocer lo que implica el recorrido.
La inexperiencia y poca preparación de muchos es tal que de enero a la fecha, Protección Civil de Santa Catarina ha atendido 40 llamados de auxilio, cuando en todo el 2020 realizaron solo 20 rescates.
"Hay que recordar que son actividades peligrosas"
advirtió Gilberto Almaguer, director de Protección Civil de Santa Catarina.

"Aunque sean en nivel principiante, intermedio o avanzado, siempre son rutas en las que puedes toparte con flora y fauna, que puedes sufrir un ataque o mordedura de una serpiente".
LO BÁSICO
Informarse bien sobre las rutas de senderismo, prepararse tanto físicamente como con el equipo necesario y pedir asesoría con expertos certificados es clave para emprender el viaje a la montaña.
"Lo primero que tenemos que hacer quienes queremos ir a la montaña siempre es informarnos del lugar a donde vamos a ir y la dificultad técnica. Que haya cierto grado de responsabilidad, saber si tengo la capacidad o no", señaló Vázquez.

También es importante portar calzado adecuado, como tenis o botas cómodas con suela antiderrapante, y ropa con colores llamativos. Hay trayectos donde se debe utilizar casco y cuerdas, con la supervisión de un experto.
"Si apenas vas a ingresar en el mundo del montañismo y senderismo, no te avientes a hacerlo solo, siempre busca a alguien que te acompañe en ese proceso de preparación", aconsejó Vázquez.
"Es bueno buscar algún grupo, academia o a alguien con conocimiento y honesto, porque muchos con tal de recibir dinero a todos les dicen que sí, cuando no todos están preparados".
Además, es importante que la mochila tenga espacio suficiente para cargar la basura, tanto del consumo propio como de lo que se pueda limpiar en el lugar.
Los grupos de senderismo, coincidieron Vázquez y Canales, promueven una práctica responsable, por eso es la mejor manera de comenzar bajo la guía de los expertos.

¿CÓMO PREPARARSE?
La altura le añade un nivel de dificultad a los trayectos, por lo que es importante prepararse.
- Comenzar con caminatas en distancias cortas hasta alcanzar una hora de recorrido.
- Portar una mochila con peso para acondicionarse.
- Realizar rutinas de sentadillas con peso, lagartijas y mancuernas para fortalecer piernas, brazos, tórax y espalda.
¿A QUIÉN CONTACTAR?
Estos son algunos grupos de montañismo para quienes desean comenzar; se pueden encontrar así en Facebook:
- Club de Excursiones Círculo José Navarro del CMMM (clubexcjncmmm@gmail.com)
- LASEN (Grupo público de Liga Autónoma de Senderismo)
- Club Explorador Condor (www.club-condor.org)
- Cimarrones de García N.L.
- Experiencia y Aventura (http://www.experienciayaventura.com)
- Trepacerros (www.trepacerros.com/unete)
- Bi-Pue (8111791503)
PARA EMPEZAR
Algunos de los trayectos más populares recomendados para principiantes; siempre se recomienda tener la asesoría de expertos y contar con condición física:
- Chipinque: Cuenta con áreas y ruta delimitadas, bebederos, está transitado, hay guardabosques recorriendo las zonas, por lo que es difícil perderse.
- Cama de Piedra, Cerro de las Mitras: ruta sencilla, aunque no cuenta con las comodidades y seguridad de Chipinque.
- Piquito piquín, Cerro de las Mitras: exige condición física; requiere calzado antiderrapante.
- Rumbo al teleférico, Cerro de la Silla: el camino está delimitado, es una ruta muy transitada los fines de semana y en asuetos, es difícil perderse si se va por el camino. Evita tomar senderos desconocidos. Requiere condición física.
¿QUÉ LLEVAR?
- Agua: el doble de lo que se consume
- Comida: un sandwich, un snack como fruta o una barra de granola
- Botiquín básico
- Sábana térmica
- Lámpara
- Navaja
- Silbato
- Mochila amplia
Fuentes: José Vázquez, líder de la iniciativa Bi Pue y Javier Canales, coordinador del Club de Excursiones Círculo José Navarro, del Círculo Mercantil.