Cámara Tiany

Esta biblioteca es uno de los sitios imperdibles si visitas Ningbo, China, pues es de las más antiguas que se conserva desde 1561. Su creación data durante el gobierno de la dinastía Ming, gracias a uno de los primeros grandes bibliófilos de la historia, Fan Qin.

La pasión que tenía Qin por los libros era tan grande que comenzó a coleccionar volúmenes curiosos, muchos de ellos relacionados con la antiquísima y compleja burocracia imperial.

Su peculiaridad es que su interior es oscuro, pues la intención era que las personas salieran a leer a los jardines, no quedarse dentro de la biblioteca.

Hoy en día, el también conocido como Pabellón de Tiany forma parte del Patrimonio Nacional chino, el cual ha reformado y restaurado el edificio, y además, agregó 10 mil libros a su catálogo. Esta mítica biblioteca tiene sus puertas abiertas para el público.

Malestiana

En la Emilia Romana se levanta la ciudad de Cesena, la cual alberga rincones especiales como la Biblioteca Malatestiana.

Fue mandada a construir por Domenico Malatesta, en 1447. El arquitecto que la construyó fue Mattei Nuti, quien dejó legado gracias a la estructura y forma del edificio que fue usado como modelo por otros constructores durante siglos.

La Malatestiana ha logrado sortear violentos tiempos medievales, las guerras napoleónicas, la creación del estado italiano y la Segunda Guerra Mundial.

Mantiene el fondo franciscano desde el siglo 15, así como la estructura arquitectónica y obras de arte que ayuda a comprender la evolución cultural de Europa.

Peabody

Esta biblioteca fue idea del filántropo George Peabody, quien se dedicó al comercio de la lana en Baltimore. A su muerte, donde donó una cantidad de dinero para fundar The Peabody Institute Baltimore, que incluía una galería de arte, una sala de conciertos y la biblioteca.

El Instituto fue diseñado por Edmund Lind. La construcción fue finalizada en 1878 y destaca por su amplia sala de lectura con lucernarios. Emplearon el hierro por su fuerza y resistencia al fuego.

Tiene seis niveles y su piso es de mármol y contiene 300 mil libros. También se ha rentado para hacer eventos sociales como bodas.

El Escorial

Esta biblioteca, ubicada en Madrid, España, fue fundada como una gran biblioteca renacentista por el Rey Felipe II, en el siglo 16.

Este espacio destaca por su riqueza de libros antiguos impresos, especialmente en ediciones de los siglos 15 y 16, acogiendo en su interior hasta 40 mil volúmenes y 600 incunables, que son los libros impresos antes del 1 de enero de 1501.

También conocida como la Laurentina o la Escurialense, tiene una sola nave alargada y no tres naves, como las bibliotecas tradicionales de tipo monacal. Las medidas de la sala son 54 metros de largo, 9 metros de ancho y 10 de largo. 

El Salón Principal tiene varios nombres como Salón de Impresos, por contener libros de autores antiguos como griegos, latinos y hebreos, o Salón de los Frescos, por las pinturas que adornan el techo y las cornisas. Gracias a sus bajas ventanas el lugar goza de buena iluminación.

El sitio está abierto al público de martes a sábado, a partir de las 10:00 hasta las 14:00 horas. 

Abadía Benedictina

@wwviajes

😱 La biblioteca de la Abadía Benedictina de Admont, en Austria 🇦🇹, es la la biblioteca monástica más grande del mundo. 🎥 @seplb

♬ sonido original - wwviajes

La biblioteca monástica más grande del mundo se encuentra en Austria y es considerada como una obra maestra de la arquitectura.

Desde su finalización, en torno al año 1773, su sala impresiona a todos sus visitantes. Las huellas de la Ilustración, -lo cual hace referencia al Siglo de las Luces-, en su diseño arquitectónico, en conjunto con las obras de arte que lo decoran y los libros, lo hacen único.

Otro elemento llamativo de este recinto se encuentra en el suelo, pues su mármol blanco, rojo y gris, permite que cada viajero reconozca algo distinto en su diseño, como bandas, líneas en zigzag y hasta cubos.

En la parte alta se encuentra una serie de siete frescos que componen una narrativa. En el centro del conjunto de la obra figura una representación de la Revelación, como principio básico del cristianismo, las cual está simbolizada en la cúpula central. En las otras seis están representadas la ciencia y el arte, mostrando así la estrecha relación entre la religión, la cultura y la ciencia.

La biblioteca tiene ‘puertas secretas’, donde utilizan engañosas imitaciones de lomos de libros para mantener su aspecto homogéneo.

Esta construcción alberga más de 70 mil libros, que con el conjunto del monasterio se hallan más de 200 mil volúmenes, entre ellos mil 400 manuscritos, que constituyen el tesoro más preciado de la abadía.

A lo largo del año, se hacen una gran cantidad de eventos dentro de Admont. En verano se organizan visitas nocturnas guiadas para conocer la biblioteca del monasterio. En otoño, en el marco de los conciertos de órgano, se puede disfrutar los sonidos de dicho instrumento. Finalmente, diversas celebraciones litúrgicas tienen cavidad, como la Fiesta de Acción de Gracias, en otoño, o la misa Rorate Caeli, durante el Adviento.

Información y diseño: Gladys Echeverría
Fuentes: CNN en Español, Patrimonio Nacional, Lecturalia, El Confidencial, La Imprenta CG, Blog de Arquitectura: Planta y Alzado, Difusión Arte y Cultura, Austria.info
Fotos: Archivo y Canva
Síguenos en @reformadeviaje

Derechos Reservados