El papel de Japón no es menor en el Premio Pritzker, reconocimiento equivalente a los Nobel, pero en el ámbito de la arquitectura mundial. Baste decir que, de las 47 veces que se ha entregado este galardón, ocho se lo han llevado artífices nipones, incluida la última edición, de 2024, y una vez fue en dupla, por lo que cuentan nueve los talentosos creativos que han sido condecorados.

Riken Yamamoto

Ganó el premio en 2024
Nació en 1945 en Beijing, República Popular China, pero poco después del final de la Segunda Guerra Mundial se mudó con su familia a Yokohama, Japón, por lo que asumió esta nacionalidad. En 1968 se graduó como arquitecto por la Universidad de Nihon, y en 1971 concluyó la maestría en Arquitectura en la Universidad de las Artes de Tokio. Fundó su estudio Riken Yamamoto & Field Shop en 1973.

Su trabajo abarca desde residencias privadas hasta viviendas públicas, primarias y edificios universitarios, así como instituciones y espacios cívicos. Bajo la creencia de que todos los espacios pueden enriquecer y servir a toda una comunidad, y no sólo a quienes los ocupan, comenzó a diseñar residencias unifamiliares que unían ambientes naturales y construidos, dando la bienvenida tanto a los huéspedes como a los transeúntes. Destaca su primer proyecto, Yamakawa Villa (Nagano, Japón, 1977), situado en el bosque y diseñado para sentirse como en una terraza al aire libre.

Arata isozaki

Ganó el premio en 2019
Nació en Oita, Isla de Kyushu, Japón, en 1931; murió en 2022. Se graduó como arquitecto en 1954 de la Universidad de Tokio y comenzó su carrera como aprendiz en el estudio de Kenzo Tange, Premio Pritzker de 1987. Fundó Arata Isozaki & Associates en 1963.

Emergió como líder internacional en la arquitectura en la década de 1980, con su primer encargo en el extranjero, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (1981- 1986). Realizó más de 100 proyectos internacionales, como Palau Sant Jordi (1983-1990 Barcelona, España), diseñado para los Juegos Olímpicos de 1992; el Centro Cultural de Shenzhen (1998-2007 Shenzhen, China); la Torre Allianz (2003-2014 Milán, Italia); el Centro Nacional de Convenciones de Qatar, (2004-2011 Doha, Qatar), y la Sala Sinfónica de Shanghái (2008-2014).

Shigeru Ban

Ganó el premio en 2014
Nació en Tokio en 1957. Estudió en el Southern California Institute of Architecture y recibió su título universitario en 1984. En 1985 inició su propia práctica en Tokio, sin experiencia laboral. Entre 1985 y 1986 diseñó las instalaciones de una exposición de Alvar Aalto, en la que implementó por primera vez las estructuras de tubos de papel.

Actualmente continúa desarrollando otros sistemas de materiales y estructuras como el bambú laminado (Bamboo Furniture House, 2002), sistemas estructurales construidos a partir de contenedores de transporte (Nomadic Museum, Nueva York, en 2005), y estructuras de madera sin conectores metálicos (Centre Pompidou-Metz, 2010; Aspen Art Museum, 2014). Además, crea muebles y arquitectura hechos de fibra de carbono (Carbon Fiber Chair, 2009 y Museum Rietberg Summer Pavilion, 2013.

Toyo Ito

Ganó el premio en 2013
Nació el 1 de junio de 1941 en Seúl, Corea, durante el periodo de ocupación colonial japonesa. Comenzó a trabajar en la firma Kiyonori Kikutake Architect & Associates después de graduarse como arquitecto de la Universidad de Tokio, en 1965. En 1971 abrió su estudio en Tokio y lo llamó Urban Robot (Urbot).

En 1979 cambió el nombre a Toyo Ito & Associates, Architects. Uno de sus primeros proyectos en 1971 fue la “Casa de Aluminio”, en Tokio, la estructura constaba de un marco de madera completamente recubierto de aluminio. La mayoría de sus primeros trabajos fueron residencias. Después diseñó edificios aclamados y se convirtió en un arquitecto de renombre internacional a principios de la década de 2000, liderando proyectos en Asia, Europa y América. En México diseñó el Museo Internacional del Barroco (2014- 2016), en la ciudad de Puebla.

Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (Sanaa)

Ganaron el premio en 2010
Kazuyo Sejima (nacida en 1956, en la prefectura de Ibaraki, arquitecta por la Japan Women’s University) y Ryue Nishizawa (nacido en 1966, en la prefectura de Kanagawa; se graduó de la Universidad Nacional de Yokohama con maestría en Arquitectura en 1990) fundaron en 1995 SANAA, estudio de arquitectura de Tokio que ha diseñado edificios innovadores en Japón y varios países.

Algunas de sus obras son el Centro de Aprendizaje Rolex en Lausana, Suiza; el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York; el edificio Christian Dior en Omotesando, Tokio, y el Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI, en Kanazawa. Este último ganó el León de Oro en 2004 por la obra más significativa de la Novena Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia.

Tadao Ando

Ganó el premio en 1995
Nació en 1941 en Osaka. Después de un breve período como boxeador profesional, comenzó su formación autodidacta en arquitectura, siendo aprendiz de diseñadores y urbanistas. Estableció Tadao Ando Architect & Associates en 1969. Su trabajo, principalmente en hormigón armado, define espacios de formas nuevas y únicas que permiten patrones de luz y viento en constante cambio en todas sus estructuras, desde casas y complejos de apartamentos hasta museos y centros comerciales.

Sus principales obras incluyen la Iglesia de la Luz, la Fundación de Artes Pulitzer y el Museo de Arte Chichu. En México diseñó algunas obras, como el Centro Roberto Garza Sada, una escuela de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Monterrey, además de la Casa Monterrey, y en Oaxaca, Casa Wabi.

Fumihiko Maki

Ganó el premio en 1993
Nació en Tokio en 1928 y murió en 2024. Estudió con Kenzo Tange en la Universidad de Tokio, de donde se graduó como arquitecto en 1952. Luego cursó la maestría en Arquitectura en la Universidad de Harvard y trabajó como aprendiz en firmas como Skidmore y Owings and Merrill. Entre 1956 y 1965 fue profesor de arquitectura en la Universidad de Washington y en Harvard. En 1965 regresó a Japón para establecer en Tokio su estudio, Maki and Associates.

Se autodenominaba modernista y su obra lo confirma: sus edificios, hechos de metal, hormigón y vidrio, los materiales clásicos de la época modernista, pero también incluyó mosaicos, aluminio anodizado y acero inoxidable. Entre sus obras des taca Hillside Terrace Apartments, un complejo de edificios desarrollado durante 25 años y donde se implementaron capas transparentes que crean una serie de escenas o paisajes compartidos dentro de un contexto urbano.

Kenzo Tange

Ganó el premio en 1987
Nació en Osaka, Japón, en 1913; murió en 2005. Estudió Arquitectura en la Universidad de Tokio, donde comenzó como asistente de profesor en 1946, entre sus estudiantes estuvieron Fumihiko Maki y Arata Isozaki, también ganadores del Pritzker. Tange estuvo a cargo de la reconstrucción de Hiroshima después de la Segunda Guerra Mundial, diseñó el Parque Memorial de la Paz de Hiroshima, iniciado en 1946.

La mayoría de sus trabajos están en Japón, como el Akasaka Prince Hotel (1982), en Tokio; el Centro Sogetsu (1957) y el Museo de Historia de la Prefectura de Hyogo (1982). Su talento llegó al País ya que junto con Pedro Ramírez Vázquez y Rosen Morrison diseñó la Embajada de Japón en México. En Estados Unidos el único proyecto que completó fue la ampliación del Museo de Arte de Minneapolis (1975), diseñado originalmente en 1911, pero fue profesor invitado en universidades como el MIT, Harvard, Yale y Princeton.

DERECHOS RESERVADOS 2025