
Los valores sin precedentes del clima a escala mundial, como la temperatura más alta y la más baja, son recopilados en el Archivo de Fenómenos Meteorológicos y Climáticos Extremos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Para que un récord sea incluido en este repositorio debe ser evaluado formalmente y reconocido por un comité de evaluación de dicho organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los investigadores de la OMM, por lo tanto, tienen que verificar las observaciones comunicadas por agencias meteorológicas y especialistas de distintos países.
En el marco del Día Meteorológico Mundial, celebrado cada 23 de marzo, conoce 5 récords incluidos hasta enero del 2024.
Mayor temperatura

El Valle de la Muerte, ubicado en Estados Unidos, es conocido por ser el lugar más seco de Norteamérica y porque ahí se registró la temperatura más alta del mundo el 10 de julio de 1913 durante una ola de calor, señala el Servicio de Parques Nacionales.
El aire seco y la escasa cobertura de plantas permiten a la luz solar calentar la superficie de este desierto. Las rocas y el suelo irradian el calor de regreso al cielo, pero debido a que es un valle cercado por montañas queda atrapado.
Temperatura mínima

Una estación de investigación de Rusia localizada en Vostok registró la temperatura más baja del mundo el 21 de julio de 1983. Se encuentra en la Antártida, el continente más frío del planeta, apunta la enciclopedia Britannica.
Según la Universidad Estatal de Arizona, el frío extremo es el resultado de la ausencia de radiación solar, cielos despejados, poca mezcla vertical de agua y aire calmado durante períodos prolongados. Además, la estación se sitúa en una elevación muy alta.
Período árido más largo

A lo largo de más de 14 años no llovió en Arica, Chile, por lo que el período de octubre de 1903 a enero de 1918 es el más prolongado de sequía que se haya registrado en el mundo.
El clima de la región se caracteriza por la escasez de precipitaciones, por lo que su paisaje es de extrema aridez y poca vegetación, se lee en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Mayor velocidad de viento

Mientras se desarrollaba el ciclón tropical “Olivia”, el 10 de abril de 1996 se registró en la isla Barrow de Australia la máxima ráfaga de viento, es decir, el mayor aumento repentino, fuerte y breve de la velocidad del viento.
Se produjo debido a un meso vórtice, que es una circulación de pequeña escala dentro de la pared del ojo del ciclón tropical, apunta el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos. Generalmente en esa parte se localizan los vientos más intensos, agrega la Semarnat.
Ciclón tropical más mortal

“Bhola” es el ciclón tropical que más muertes ha causado en el mundo, pues según el archivo de la OMM se estima que provocó 300 mil decesos entre el 12 y 13 de noviembre de 1970, cuando pasó por Pakistán Oriental (territorio ahora conocido como Bangladesh).
Aunque no está entre los ciclones más intensos, ha sido el más mortal porque golpeó al delta del río Ganges, un área densamente poblada. El nivel del mar aumentó rápidamente e inundó esta región, ocasionando el ahogamiento de miles de personas y que pueblos enteros quedaran bajo el agua, indica Britannica.
Fuentes: ASU, BCN, Britannica, Britannica, Instituto Uruguayo de Meteorología, National Park Service, NWS Charleston, Semarnat, WMO y World Weather and Climate Extremes Archive
Edición: Tonatiúh Rubín
Síguenos en @reformaverde