Llovió en el Ártico, y no es bueno - 08 SEPTIEMBRE
Durante tres días en agosto, 7 mil millones de toneladas de lluvia cayeron en Groenlandia, un hecho sin precedentes desde que iniciaron las observaciones en la década de 1980.
Las temperaturas se elevaron ligeramente por encima del punto de congelación, lo que expertos identifican como otra señal de un Ártico cambiante, que se está calentando más rápido que cualquier otra región del planeta.
La capa de hielo de Groenlandia, que tiene 2 kilómetros de espesor y cubre unos 1.7 millones de kilómetros cuadrados, ha perdido durante los últimos 20 años más de 300 mil millones de toneladas de hielo en promedio, contribuyendo al aumento del nivel del mar en las últimas décadas.

Mueren por clima 115 personas al día - 02 SEPTIEMBRE
Entre 1970 y 2019 se registraron globalmente más de 11 mil desastres climáticos, como sequías y tormentas.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en promedio ha habido un desastre vinculado al clima cada día de los últimos 50 años, que ha provocado la muerte de 115 personas diarias y costos de 202 millones de dólares por jornada.
Peligra 31% de las especies de árboles en México - 01 SEPTIEMBRE
Casi un tercio de las 3 mil 570 especies de árboles que hay en México está en peligro de extinción, según información de la organización Botanic Gardens Conservation International (BGCI).
Los resultados surgieron a partir de una evaluación de 58 mil 497 de plantas basada en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN), cálculos y artículos.
A nivel mundial, está en peligro de extinción el 29.9 por ciento de estas especies.

Clima extremo será nueva normalidad para AL.- ONU - 17 AGOSTO
La Organización Meteorológica Mundial emitió un reporte que pronostica que América Latina y el Caribe será una de las regiones más afectadas por el cambio climático.
Las consecuencias que serán una nueva normalidad para la región incluyen sequías severas, nuevos récords de huracanes, más incendios forestales y un mayor nivel del mar.
Hasta ahora, estos efectos se han visibilizado de distintas formas: el año pasado fue el más caliente por un grado encima del promedio entre 1981-2010; México tuvo condiciones moderadas a extremas de sequía; se formaron tormentas con nombre en el Atlántico, un récord y en el Caribe la temperatura de la superficie del mar fue 0.87 grados más elevada.

Desatan incendios evacuaciones en España - 15 AGOSTO
Cerca de 600 personas desalojaron sus hogares en Ávila, España para resguardarse de las llamas que arrasaron con cerca de 5 mil hectáreas.
El país batió su récord de máxima temperatura con 47,4 grados.
España y Portugal enfrentaronn intensas olas de calor.
Fue julio de 2021 el mes más cálido registrado - 13 AGOSTO
Julio pasado fue el mes más caliente en los últimos 142 años en registro, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
Durante julio, la temperatura fue 0.93 grados centígrados más alta que la media del siglo veinte, de 15.8 grados centígrados.
Según el organismo, con esto es muy probable que 2021 se convierta en uno de los diez años más cálidos de los que se tiene registro.

Amenaza crisis climática ahogar metro de ciudades - 10 AGOSTO
Los sistemas de transporte subterráneo de todo el mundo batallan para adaptarse al clima extremo provocado por el cambio climático: Pasajeros atrapados en vagones inundados de Zhengzhou, China; caen cascadas de agua por las escaleras del metro de Londres; los neoyorkinos se abren paso con agua hasta la cintura para acceder a un andén.
Para los expertos, si los viajeros se asustan ante las imágenes de las estaciones inundadas y empiezan a rechazar el metro a favor de los vehículos particulares, esto podría tener importantes implicaciones para la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Lanzan 'código rojo' por calentamiento - 09 AGOSTO
La inacción gubernamental para frenar las emisiones de combustibles fósiles a nivel mundial se ha retrasado tanto que no se podrá detener la intensificación del calentamiento global en los próximos 30 años, afirmó un informe de la ONU.
Los seres humanos, indicó el reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, ya han calentado el planeta alrededor de 1.1 grados Celsius desde el siglo 19, en especial mediante la quema de carbón, petróleo y gas.
Según cinco escenarios planteados para el futuro, el mundo cruzará, sin duda alguna, la marca de calentamiento de 1.5 grados Celsius en la década de 2030, unos 10 años antes que las predicciones anteriores, incluso aunque las naciones comenzarán a reducir drásticamente sus emisiones hoy.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, calificó el informe como “un código rojo para la humanidad”.
El IPCC destaca que evitar que el planeta se caliente aún más requerirá un esfuerzo coordinado entre los países para dejar de agregar dióxido de carbono a la atmósfera para el 2050.
'Zona muerta' del Golfo de México crece en 2021 - 05 AGOSTO
La “zona muerta” del Golfo de México, un área donde hay tan poco oxígeno que no puede soportar a la vida marina, creció casi tres veces este año en comparación con el 2020, según datos de científicos de Estados Unidos.
La zona, que se encuentra en las costas de Luisiana y Texas, alcanzó los 16 mil 405 kilómetros cuadrados, por lo que supera en extensión a la superficie de Querétaro.
Su causa principal son las actividades humanas y agrícolas a lo largo del río Mississippi, dado que el exceso de nutrientes que corren por el agua desembocan en el Golfo, lo que estimula un sobre crecimiento de algas, que mueren y se descomponen.

Cambio climático amenaza a pingüinos emperador - 04 AGOSTO
El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos propuso enlistar a los pingüinos emperador como especie amenazada bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción.
Esto, ya que de continuar en ascenso las emisiones de gases de efecto invernadero como hasta ahora, la temperatura del océano Antártico incrementará y descongelará su hielo.
Bajo tal escenario, la población de estas aves comenzará a caer de manera lenta hasta el 2040. Para 2100, el 98 por ciento de las colonias podrían desaparecer.

Llegó el día: hoy se acaban los recursos de 2021 - 29 JULIO
La humanidad agotó todos sus recursos naturales disponibles para 2021 el 29 de julio, Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, según la organización Global Footprint Network.
La efeméride marca el momento del año cuando la demanda de recursos de la naturaleza excede la capacidad del planeta para regenerarlos en 12 meses.
Al momento, serían necesarios 1.7 planetas Tierra con el fin de abastecer la demanda actual de recursos naturales de los seres humanos para un año.
En 2021, la huella ecológica global creció 6.6 por ciento con respecto al 2020, señaló Global Footprint Network en un comunicado.

Azotan inundaciones ahora a Italia - 27 JULIO
Las localidades aledañas al lago de Como, en el norte de Italia, se vieron afectadas por aludes e inundaciones en otra muestra de los fenómenos meteorológicos extremos que, según un grupo de la industria agrícola italiana, se han intensificado en los últimos años.
Los bomberos italianos realizaron más de 60 rescates luego de que las tormentas causarán estragos en el lago.
Se estima que en la última década los daños a la producción agrícola, a los edificios y a la infraestructura en Italia ascienden a 14 mil millones de euros.

Agravan hambruna mundial cambio climático y conflictos.- ONU - 26 JULIO
El Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres advirtió que el cambio climático y los conflictos son al mismo tiempo consecuencia e impulsores de pobreza, desigualdad de ingresos y precios de los alimentos.
El sistema alimenticio del mundo genera una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, mismo que es responsable de hasta un 80 por ciento de la pérdida de biodiversidad, explicó.
“La pobreza, la desigualdad de ingresos y el alto costo de los alimentos siguen manteniendo dietas saludables fuera del alcance de unas 3 mil millones de personas”, dijo Guterres.

Suman 127 muertos por lluvias monzónicas en India - 25 JULIO
Al menos 127 muertos y decenas de desaparecidos sumó India por inundaciones y deslizamientos de tierra causados por las lluvias monzónicas que afectaron la costa oeste del país.
Aunque las inundaciones y los deslizamientos de tierra son frecuentes en la época del año, el calentamiento del mar Arábigo eleva las temperaturas del agua, que hacen que el aire se caliente, retenga más humedad y provoque fenómenos lluviosos extremos, explican los expertos.

Son noches más ardientes, y mortales - 24 JULIO
En promedio, las noches están calentándose más rápido que los días en la mayor parte de Estados Unidos, de acuerdo con el Reporte de la Evaluación Nacional del Clima 2018.
Cuando el sudor, bajo aumentos repentinos en temperatura y la humedad, no puede disipar el calor corporal, puede haber consecuencias fatales como insuficiencia orgánica.
Después de un día caluroso, “es muy importante que las personas tengan la oportunidad de reducir su temperatura corporal”, afirma Kristie Ebi, científica en la Universidad de Washington. “No se tiene ese alivio cuando hace mucho calor por la noche, y eso ejerce más presión fisiológica en el cuerpo”.
Dejan 25 muertos lluvias e inundaciones en China - 21 JULIO
Al menos 25 personas murieron por las lluvias torrenciales que provocaron desprendimientos de tierra e inundaron Zhengzhou, una ciudad del centro de China.
Las precipitaciones en la región fueron las más intensas desde que se empezaron a registrar datos hace 60 años.
Las inundaciones de la temporada anual de lluvias en China han empeorado a lo largo de las décadas y provocan el caos y arrasan con carreteras, cultivos y casas.

Emisiones de CO2 apuntan a récord tras Covid-19 - 20 JULIO
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) podrían alcanzar un nivel récord en 2023 y seguir incrementando como consecuencia de la poca inversión gubernamental en energía limpia a nivel mundial durante la pandemia, apuntó la Agencia Internacional de Energía.
El organismo calculó que las autoridades movilizaron más de 16 billones de dólares en asistencia fiscal para estabilizar y reconstruir las economías alrededor del planeta, pero sólo el 2 por ciento fue a la transición a energías limpias, es decir, unos 380 mil millones de dólares.
En 2020, la pandemia provocó la mayor caída de emisiones de CO2 desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el 2021 apunta a registrar el segundo mayor incremento anual en la historia.

Mariposas monarca peligran por cambio climático - 20 JULIO
Según una investigación de la Universidad Estatal de Michigan el cambio del clima en los sitios de crianza de la especie durante la primavera y el verano es la amenaza que más ha contribuido al declive de la población de la mariposa monarca, siete veces más que la deforestación de su hábitat y el uso de glifosato, un popular herbicida.
Durante la temporada de 1996-1997, ocuparon una superficie de 18.19 hectáreas de bosques mexicanos, mientras que en 2020-2021 fueron 2.10 hectáreas, según los censos anuales que realiza el Fondo Mundial para la Naturaleza.
Su población actual, por lo tanto, es sólo el 20 por ciento de lo que solía ser hace tres décadas.

Pega calentamiento a Europa con lluvias - 16 JULIO
Las escenas de devastación por inundaciones en países como Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Suiza sumaron un saldo de más de 120 muertes.
Numerosas áreas quedaron desprevenidas ante las lluvias cuando arroyos normalmente tranquilos se convirtieron en feroces torrentes que arrasaron con automóviles, casas, puentes y todo a su paso.
Tan sólo en Alemania se confirmaron 106 personas fallecidas, mientras cientas seguían desaparecidas, en lo que es la peor catástrofe natural del país desde el fin de la guerra.

Más de 10 mil especies peligran en la Amazonia - 15 JULIO
Más de 10 mil especies de animales y plantas están en riesgo de extinguirse en la Amazonia, reveló el Panel Científico del Amazonas.
Las alteraciones causadas por los seres humanos han provocado que más de 8 mil especies de plantas endémicas y 2 mil 300 de animales estén en vías de extinción, apunta el informe.
El 18 por ciento de las zonas de bosque han sido convertidas a otro uso, en especial a tierras agrícolas, mientras que otro 17 por ciento enfrenta degradación en la actualidad, algo importante para la cuenca, pues actúa como sumidero de carbono.
Si las emisiones son altas, algunos modelos climáticos proyectan que el aumento de la temperatura en la región podría exceder los 6 grados centígrados durante la segunda mitad del Siglo 21.
