La Comisión de Justicia aprobó por mayoría, un dictamen en el que no se acepta eliminar del Código Penal los delitos de calumnias y difamación.
El dictamen, en que se da por atendida una iniciativa presentada en abril del 2021 por la ex Diputada local Claudia Tapia, y no se derogan esos delitos, fue rechazado por los emecistas Iraís Reyes y Eduardo Gaona, y votado en abstención por la priista Lorena de la Garza.
Durante el debate del dictamen, Reyes dijo que debía aprobarse la derogación de esos delitos que impedían a los ciudadanos denunciar por temor a que los demandaran, y que además limitaban libertad de expresión y el trabajo de los periodistas.
“En este país denunciar y expresarnos no debe ser un peligro, y muchos periodistas y defensores de derechos humanos, personas que deciden a expresarse contra actos de autoridad, luego sufren consecuencias y se utilizan medios institucionales para disuadirlos, para impedirles expresarse”, dijo Reyes.
“La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación sobre estos delitos en la que señala que se inhibe la libertad de prensa en los casos en que servidores públicos o representantes de grupos fácticos de poder interponen denuncia penal cuando ven afectado su derecho al honor, impidiéndose así la libertad de expresión.
“Figuras delictivas como la difamación y la injuria o la calumnia se han constituido en el medio más utilizado para establecer responsabilidades ulteriores por supuestos abusos a la libertad de expresión y no puede pasar inadvertido el efecto inhibidor que la simple existencia de estos delitos penales puede tener en el debate político en virtud de que a través de los mismos se restringe indirectamente la libertad de expresión pues lleva la amenaza de cárcel o multa para quienes presuntamente insultan o calumnian a un servidor público.
Ante ello, Reyes dijo que debían derogarse, pero su propuesta no prosperó.