Cristina Peri Rossi nació en Uruguay, pero se exilió en España en la década de los 70. Foto: Tomada de www.gub.uy
SOBRE SU VIDA
La galardonada ha sido profesora de literatura, traductora y periodista. Artículos de su autoría han aparecido en diarios y revistas como El País, Diario 16, La Vanguardia, El Periódico de Barcelona, El Mundo y la Agencia EFE.
Como un homenaje a su madre, una maestra que le inculcó el amor a la literatura, la música y la ciencia, usa su segundo apellido desde siempre.
Estudió Biología, pero se graduó en Literatura Comparada.
Desde muy joven impartía cátedra, pero tuvo que dejar su país por motivos políticos.
En 1971 publicó un poemario lésbico que causó escándalo en Montevideo y desde entonces se le reconocería como una autora que transgredió varias normas sociales: la feminidad; la orientación sexual y ser una mujer de izquierda intelectual.
La autora ha definido a la literatura como "el reino de la libertad". Foto: Tomada de http://blog.cervantesvirtual.com/
Mi casa es la escritura / la habito como el hogar / de la hija descarriada / la pródiga /
la que siempre vuelve para encontrar los rostros conocidos / el único fuego que no se extingue
En 1972, su nombre y su obra fueron invisibilizados por la dictadura que imperó en Uruguay hasta 1985, pues los medios de comunicación tenían prohibido referirse a ella.
Fue en estos años que se exilio en Barcelona, España, donde comenzó su activismo contra la dictadura a través de sus escritos en la revista Triunfo, pero otra dictadura, la de Franco, la alcanzaría y obligaría a cambiar su residencia a París en 1974.
Con su querido amigo, el escritor argentino Julio Cortázar. Foto: Tomada de Twitter
A finales de 1974, volvió a Barcelona y se nacionalizó española; desde entonces vive ahí.
Amiga entrañable de Julio Cortázar, destaca su lucha contra las dictaduras, a favor del feminismo y de los derechos de las personas homosexuales.
Su obra, traducida a más de 15 lenguas, abarca poesía, relato, novela y ensayo; es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana.
Ratoncito, Pelusa, medialuna, caleidoscopio, barco en la botella, musgo, campana, diáspora, palingenesia, helecho...".
Se identifica como:
Escritora de mentalidad renacentista
Una persona abierta a todas las disciplinas y con intereses variados
Amante de los animales
Alguien que gusta del futbol, la ópera, los días grises, las ciudades portuarias, los juegos y la biología
Lectora de Baudelaire
Admiradora de la música de Eric Satie y del cine europeo
Su obra abarca todos los géneros: poesía, narrativa y ensayo, entre otros.
Lo que odia:
La lidia de toros
Sus ciudades preferidas:
Montevideo
Barcelona
Berlín
San Francisco
New York
Su paisaje:
El mar, siempre
PARA LEERLA
El libro de mis primos (1976)
La nave de los locos (1984)
Solitario de amor (1988)
La última noche de Dostoievski (1992)
El amor es una droga dura (1999)
Todo lo que no te pude decir (2017)
La insumisa, novela autobiográfica (2020)
La Pasión Salimos del amor como de una catástrofe aérea Habíamos perdido la ropa los papeles a mí me faltaba un diente y a ti la noción del tiempo ¿Era un año largo como un siglo o un siglo corto como un día? Por los muebles por la casa despojos rotos: vasos fotos libros deshojados
Éramos los sobrevivientes de un derrumbe de un volcán de las aguas arrebatadas y nos despedimos con la vaga sensación de haber sobrevivido aunque no sabíamos para qué.