
Tras revisar en la Plataforma Nacional de Transparencia 251 mil 148 procesos de compra por 346 mil millones de pesos realizados durante 2021, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) encontró que hay riesgo de corrupción en las compras públicas de los gobiernos estatales.
FALTA DE TRANSPARENCIA
De 3 mil 686 instituciones obligadas, solo 52 por ciento registraron información de compras públicas en la Plataforma Nacional de Transparencia, siendo las de los estados de México, Nayarit, Tamaulipas, Colima y Nuevo León las que menos registraron.
FALTA DE TRANSPARENCIA
Entidad Porcentaje de dependencias estatales que registraron datos en la PNT
- Guanajuato 100
- Hidalgo 90
- Puebla 88
- Chihuahua 77
- Veracruz 77
- Ciudad de México 76
- Tabasco 75
- Yucatán 73
- Zacatecas 69
- Chiapas 68
- Quintana Roo 68
- Querétaro 67
- Durango 66
- Sonora 62
- Oaxaca 56
- San Luis Potosí 55
- Aguascalientes 55
- Baja California 53
- Baja California Sur 49
- Coahuila 48
- Michoacán 45
- Guerrero 43
- Morelos 41
- Tlaxcala 41
- Jalisco 38
- Sinaloa 38
- Campeche 38
- Nuevo León 37
- Colima 34
- Tamaulipas 30
- Nayarit 30
- Estado de México 4
FALTA DE COMPETENCIA

En promedio, los estados destinaron 26 por ciento del monto de compras públicas a procesos que limitan la competencia, es decir, optaron por la adjudicación directa o la invitación restringida en lugar de la licitación pública.
La licitación pública representó el 71 por ciento, el de adjudicación directa el 19 y la invitación restringida el 7 por ciento. En tanto que otros procedimientos, según el análisis del IMCO, representaron el 3 por ciento.
FALTA DE CERTEZA

El año pasado, las instituciones estatales asignaron un monto de más de 3 mil millones de pesos a proveedores riesgosos, siendo el mayor, de 2 mil 360.5 millones, a empresas sancionadas.
PROBLEMAS CON LA INFORMACIÓN

El IMCO, además, detectó varios problemas en la generación de información respecto a estos procesos por parte de las entidades estatales.
- La PNT presenta ineficiencias, lo que limita el acceso a la información de compras públicas estatales.
- La información está fragmentada. La consulta de información de compras públicas estatales está segmentada en más de 40 mil bases de datos.
- Los nombres tienen caracteres erróneos, como ceros, puntos, líneas, diagonales en variables de nombre del proveedor y RFC.
- Las bases de datos están incompletas, hay filas vacías e información insuficiente.
- Las compras públicas carecen de documentación accesible en cada etapa del proceso.
- Las compras públicas carecen de documentación accesible.
Fuente: IMCO. “Compras públicas estatales. ¿Dónde quedaron los datos?