






214 millones de toneladas la producción pesquera y acuícola mundial en 2020.
11,122 kilómetros de litorales en México.
Más de 600 especies de pescados y mariscos se extraen en aguas nacionales con fines comerciales.
2.01 millones de toneladas el volumen de la pesca nacional en 2022.
82% de la producción pesquera nacional se obtiene en el Pacífico





Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur encabezan la actividad pesquera.
76,306 embarcaciones la flota pesquera registrada 74,286 de ellas son ribereñas (menores).
20.2 kilos el consumo anual per cápita de alimentos acuáticos a nivel mundial.
13 kilos el consumo anual per cápita en México.






México es uno de los 10 principales productores de sardina y camarón en el mundo.
1,523 millones de pesos la derrama económica pronosticada en CDMX por temporada de Cuaresma.
TOMA NOTA
De nuestros mares, aguas dulces y centros acuícolas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destaca entre las especies disponibles para esta temporada: atún, sardina, tilapia, jurel, curvina, cazón, lebrancha, lisa, cojinuda, pargo, mojarra, lenguado, robalo, botete, camarón y sierra.
La excesiva demanda centrada en ciertos productos propicia la sobreexplotación de algunas especies y el que se venda gato por liebre. El CIAD reporta que en México es común que se ofrezca basa por mero, bagre por huachinango o tilapia por robalo, una práctica ilegal.





El pescado es fuente de proteína de alta calidad, rico en omega 3, proporciona vitaminas A, B1, B2, B3, B12, D y E y contiene minerales como fósforo, potasio, sodio, calcio, cobalto, magnesio, hierro, yodo, flúor y zinc, por lo que ayuda a desarrollar agilidad mental y buena memoria, colabora a la salud cardiovascular, favorece el buen tono muscular y fortalece el sistema inmunológico.
Con una extensión de 90 mil 215 metros cuadrados y 422 bodegas de mayoreo, medio mayoreo y menudeo, La Nueva Viga es el segundo mercado de pescados y mariscos más grande del mundo, sólo le precede Tsukiji, en Tokio.