Un vistazo rápido a los principales estados productores de vino. Este 7 de octubre, Día del Vino Mexicano, cuéntanos en @reformabmesa cuáles están presentes en tu cava.
Aguascalientes

Producción: 1,960 toneladas
Proyectos vinícolas: 50
Etiquetas: 206
Turismo: 20 mil visitantes por año
Superficie: 686 ha
Altitud: 1,888 msnm
Temperatura promedio: 18 °C (min 4°C – máx 30 °C)
Regiones vinícolas: Aguascalientes, Jesús de María, San Francisco de los Romos, Asientos, Pabellón de Arteaga, San José Gracia, Rincón de Romos, Cosío.
Cinco bodegas que debes visitar: Casa de Quesada, Santa Elena, Vinícola El Secreto, El Aguaje y Praön de María.

Baja California

Producción: 36,800 toneladas
Proyectos vinícolas: >170
Producción de vino: 262,394 hl
Turismo: 750 mil visitantes por año
Superficie: 4,608 ha
Altitud: 20 a 550 msnm
Temperatura promedio: 22 °C (min 4°C – máx 35 °C)
Regiones vinícolas: Valle de San Vicente, Valle de San Jacinto, Valle de Santo Tomás, Valle de la Grulla, Valle de Ojos Negros, Valle de Guadalupe, Valle de Tanamá/Tecate.
Diez bodegas por visitar: Adobe Guadalupe, L.A. Cetto, Monte Xanic, Bodegas Domecq, Mogor Badan, El Cielo, Finca La Carrodilla, Vena Cava, Viñas de Garza y Las Nubes.

Chihuahua

Producción: 848 toneladas
Proyectos vinícolas: 10
Etiquetas: 72
Producción de vino: 224,856 botellas
Superficie: 400 ha
Altitud: 1200 a 2100 msnm
Temperatura promedio: 17 °C (min 0°C – máx 30 °C)
Regiones vinícolas: López, Delicias, Juan Aldama, Chihuahua, Satevó, Santa Bárbara, Santa Isabel, Riva Palacio, Ciudad Cuauhtémoc, Guerrero, Bachíniva, Namiquipa y Villa Ahumada.
Siete bodegas por visitar: Cavall, Molino Don Tomás, Pinesque, Pasado Meridiano, Tres Ríos, Casa Élica y Ciénega de Castilla.

Coahuila

Producción: 4,970 toneladas
Proyectos vinícolas: 35
Etiquetas: 150
Producción de vino: 4.5 millones de botellas
Superficie: 778 ha.
Altitud: 700 a 2650 msnm
Temperatura promedio: 20 °C (min 4°C – máx 30 °C)
Regiones vinícolas: Arteaga, Saltillo, General Zepeda, Ramos Arizpe, Parras, Cuatro Ciénegas.
Seis bodegas que debes visitar: Casa Madero, RG|MX, Don Leo, Bodegas Del Viento, Los Cedros, Hacienda Florida.

Guanajuato

Producción: 3,320 toneladas
Proyectos vinícolas: 51
Etiquetas: >200
Producción de vino: 1.7 millones de botellas
Superficie: 490 ha
Altitud: 2,045 msnm
Temperatura promedio: 18 °C (min 5°C – máx 30 °C)
Regiones vinícolas: Salvatierra, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Guanajuato, San Felipe, León, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz.
Seis bodegas que debes visitar: Viñedo San Miguel, Cuna de Tierra, Tres Raíces, Viñedo Los Arcángeles, Viñedo Pájaro Azul, Viñedo Dos Búhos.

Querétaro

Producción: 2,828 toneladas
Proyectos vinícolas: >40
Etiquetas: >300
Producción de vino: 3.5 millones de botellas
Superficie: >600 ha
Altitud: 1,900 msnm
Temperatura promedio: 17 °C (min 2°C – máx 35 °C)
Regiones vinícolas: San Juan del Río, Cadereyta, Huimilpan, Tequisquiapan, El Marqués, Colón y Ezequiel Montes o Valle de Bernal.
Seis bodegas que debes visitar: Freixenet México, Puerta del Lobo, Bodegas de Cote, Vinaltura, San Juanito, Casa de Quino.

Otros productores

Nuevos terruños
Los frutos de la vid no eran antaño ajenos a estos terruños. A paso veloz diversos estados retoman una vocación vinícola que permaneció por años dormida.
“Este resurgimiento puede deberse a productores agrícolas o propietarios de tierras que deciden hacerlo con diferentes objetivos: bienes raíces o proyectos turísticos; y es también gracias a la intervención de los gobiernos estatales.
“¿Puede considerarse una zona con apenas dos bodegas una región vitivinícola? Lo son porque la gente puede visitarlas, consumir sus vinos y encontrarlos en centros de consumo o tiendas especializadas”, explica Laura Santander.
Nuevo León
“Tienen Pueblos Mágicos y una altitud muy significativa, es de las regiones más emocionantes que hay que voltear a ver, sobre todo por su comunidad. Va a ser una región enoturística importante en México”, subraya Santander.
Su apuesta comienza en 1996 con la Vinícola Maravillas. El estado acumula 32 hectáreas de viñedos repartidas por los municipios de Allende, Bustamante, Cadereyta, Linares, Montemorelos y Santiago. Y actualmente, la Asociación Vitivinícola de Nuevo León está conformada por 11 miembros.
“Lo interesante es que se agremiaron muy rápido y están trabajando con mucha agilidad en promover el enoturismo.
“Entendieron que muchos regiomontanos van a Coahuila a vivir la experiencia: tienen un mercado cautivo y es cuestión de tres años para que esto explote”, agrega.
Especial atención merece Viñedos Monterrez con un proyecto holístico.
Puebla
Desde hace ya algunos años, este estado alberga hectáreas productivas, pero ahora son cuatro los proyectos enoturísticos que impulsan la región.
“Estas bodegas están entendiendo la altura de la región para producir vinos de Pinot Noir, Syrah, Gamay, Chardonnay, Sauvignon Blanc…”, comenta Laura.
Casa Miguel Hernández, que comenzó a vinificar en 2017, es punta de lanza en este movimiento.
“Miguel Hernández ha logrado plantar mini viñedos en varios lugares. Bajo su tutela, hoy hay 40 hectáreas en los municipios de San Jerónimo, Tecuanipan, Atlixco, San Andrés Calpa, Huejotzingo, San Andrés Cholula, Toxtepec, Tepeyahualco y Santa Rita Tlahuapan”, agrega la experta.
Sonora
Bien conocida le resulta la viticultura a los pobladores del norteño estado: 76 por ciento de la uva nacional de mesa se cosecha en sus tierras. Su historia entre vides se remonta al siglo 17, cuando el jesuita Francisco Eusebio Kino propició su cultivo.
“La historia reciente del vino en Sonora arranca en el nuevo milenio. Se encontró que, a pesar de que el estado tiene un clima inapropiado para la producción de vino, hay regiones con microclimas favorables a la uva para vinificar”, detalla Santander.
Es en Cananea, Ures, Hermosillo y Caborca donde ya se experimenta con más de 80 varietales. Aunque una de las limitantes es el desabasto de agua, como en Cananea donde la industria minera posee las concesiones de acceso al líquido.
En Sonora los proyectos vitivinícolas son familiares, con historia y legado.
Hidalgo
Hasta hace nada era el quinceavo estado en sumarse a la geografía enológica, ya autorizado como productor por el Consejo Mexicano Vitivinícola.
Con terruños a 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar, con buena amplitud térmica (diferencia de temperatura entre el día y la noche) y en medio del clima semiárido del Valle del Mezquital, Viñedo El Refugio, con Agostina Asteguiano como enóloga, es pionero en esta región.
“En 2022 celebraron su primera vendimia y se percibe un clima de colaboración, están dispuestos a compartir su conocimiento para no ser los únicos en el panorama hidalguense”, detalla la especialista.
Sabías que…
La adhesión más reciente al mapa vitivinícola mexicano es Nayarit
En cifras
producen vino en México
de viñedo
de vino

> 2,000
Medallas
en concursos internacionales
de pesos el valor de la producción

> 500
Mil empleos
genera la industria vitivinícola
de litros de vino nacional consumen al año los mexicanos
el consumo anual per cápita

del precio de un vino son impuestos
dólares el costo promedio por plantar una hectárea de viñedo
Sabías que…
El 31 de enero de 2020, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorgó al Consejo Mexicano Vitivinícola la concesión de la marca colectiva Vino Mexicano.
En mayo de 2018 se decretó la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola para impulsar, fomentar, promover y difundir las actividades relacionadas al sector.
Información/Fuentes: Teresa Rodríguez | Nayeli Estrada | Consejo Mexicano Vitivinícola, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Uva y Vino Guanajuato, Provino, Sistema Producto Vid Chihuahua.
Fotos: Archivo, Canva y Mapchart
Edición y diseño: Sandra Acevedo
Síguenos en @reformabmesa
DERECHOS RESERVADOS 2023