Durante abril, mes clave para la presentación de la declaración anual de personas físicas, diversos contribuyentes han manifestado inconformidades respecto al resultado de su devolución automática del Impuesto Sobre la Renta (ISR). 

Usuarios en redes sociales manifestaron su descontento y calificaron de ineficientes tanto las plataformas del SAT como la misma dependencia, algunos otros hicieron “memes” de la situación . 

Tal es el caso del usuario “Wiccan” que mencionó que en pleno día inhábil el SAT había rechazado las devoluciones automáticas. 

“No está disponible la opción de ver los detalles, de nuevo dirán que fue un error de sistema? Veo que somos demasiados los afectados” se lee desde la red social X

De acuerdo con lo expuesto por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), mencionaron estar al tanto de que varios usuarios habían reportado que el sistema del SAT había rechazado sus devoluciones.

Sin embargo, el contador público certificado Rolando Silva Briceño, vicepresidente fiscal del IMCP, indicó que se han detectado casos en los que los datos precargados por el sistema no corresponden con los reales, y que algunos contribuyentes se ven imposibilitados para modificarlos debido a restricciones técnicas de la plataforma, esta situación puede retrasar o incluso impedir la correcta devolución de saldos a favor.

“Se detona por dos motivos, uno, la detección de un número muy considerable en ejercicios anteriores de devoluciones improcedentes, de devoluciones que no se tuvieron que haber hecho y que en consecuencia hoy se está siendo mucho más cauteloso desde la autoridad para poderlas liberar”

“Y la otra parte tiene que ver con esta modificación que se está haciendo en los sistemas torales que tiene el SAT para poder para poder automatizar algunos temas en cuanto a fiscalización. Y entonces muchos de los controles que se están tomando y que están teniendo éxito, nosotros los podemos estar percibiendo como alguna complicación para hacerlo.”, advirtió Silva. 

Aunque la ley establece que el SAT cuenta con un plazo de 40 días para procesar las devoluciones, en varios casos no se ha emitido respuesta oportuna, lo que incrementa la incertidumbre entre los contribuyentes.

Entre los problemas más comunes están:

  • Datos precargados incorrectos o incompletos.

  • Imposibilidad para corregir la información dentro del sistema.

  • Falta de explicación del motivo del rechazo.
  • Aprobación de montos significativamente menores al esperado.

 

El IMCP recomienda que, en caso de inconformidad, los contribuyentes ejerzan su derecho a la autodeterminación y presenten una declaración complementaria, o bien inicien el proceso de aclaración directamente ante el SAT. Para estos casos, se sugiere buscar asesoría profesional de un contador colegiado y certificado.

También se destacó que es importante que los contribuyentes con ingresos exclusivamente por sueldos y salarios, aun cuando estén exentos de presentar declaración por tener ingresos menores a 400 mil pesos anuales, lo hagan si desean reclamar deducciones personales y obtener un saldo a favor.

Desde el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara se reiteró el llamado a realizar el proceso con diligencia y cuidado, ya que errores menores pueden derivar en retrasos o en la negativa de la devolución. El Colegio pone a disposición su red de profesionales para brindar orientación en estos casos.

Para quienes enfrentan esta situación, es clave conservar toda la documentación de soporte, capturas de pantalla y acuses de recibo, y proceder con los pasos legales correspondientes. La revisión cuidadosa y el acompañamiento técnico pueden marcar la diferencia en la resolución favorable del trámite.

Por su parte, el presidente nacional del IMCP, Héctor Amaya Estrella, recomendó que, aunque se esté cerca del cierre del periodo de declaraciones, los contribuyentes aprovechen el tiempo restante para verificar minuciosamente su información fiscal. 

“Revisar muy bien que la información que nosotros estemos presentando sea acorde a lo que en realidad sucedió, tener los CFDI, tener todo a la mano, ver la manera de hacer una conciliación con la información que el propio SAT tenga de nosotros y, pues, presentarla, solicitando que si hay un saldo a favor, se le dé la devolución”, puntualizó.

Amaya también aclaró que, hasta el momento, el IMCP no ha recibido quejas formales de rechazos injustificados en las devoluciones, aunque sí están al tanto de lo que se ha difundido en redes sociales. Explicó que si el SAT solicita información adicional al contribuyente, eso no debe interpretarse como un rechazo definitivo. “Eso es como debemos entenderlo: se necesita un segundo análisis”, precisó.

En caso de detectar irregularidades o sentirse afectados, el IMCP recomienda a los contribuyentes acercarse al Colegio de Contadores Públicos de su ciudad o al sistema de síndicos del contribuyente. 

“Tenemos 61 colegios, 46 delegaciones, estamos en 107 ciudades del país y contamos con una red de más de 150 síndicos que recaban y canalizan estas problemáticas directamente al SAT”, informó Amaya.

Esta estructura permite dar seguimiento y representación a los contribuyentes, siempre y cuando exista evidencia clara del problema. “Sin evidencias, el instituto no procede a solicitar ningún apoyo”, subrayó el presidente del IMCP.

¿Qué hacer si no estás de acuerdo con tu devolución?

Si el SAT rechazó tu devolución automática o autorizó un monto menor al esperado sin explicación, puedes seguir estos pasos para reclamar:

  1. Verifica tu declaración presentada.
    Ingresa a tu portal del SAT y descarga el acuse de tu declaración anual. Revisa especialmente las deducciones personales, ingresos y retenciones precargadas. Asegúrate de que todo esté correcto.
  2. Identifica el motivo del rechazo o diferencia.
    Aunque el sistema no lo diga expresamente, puedes consultar el estatus de tu devolución en la sección “Devoluciones y compensaciones” del portal del SAT. Si aparece como “rechazada” o “autorizada parcialmente”, toma nota de los detalles.
  3. Presenta una declaración complementaria.
    Si encontraste errores u omisiones, puedes hacer una declaración complementaria, corrigiendo los datos necesarios (por ejemplo, deducciones omitidas, ingresos mal clasificados o cuentas bancarias incorrectas).
  4. Inicia una solicitud de devolución manual.
    En caso de que la devolución automática haya sido rechazada sin errores en tu declaración, puedes presentar una solicitud de devolución manual en el portal del SAT. Necesitarás tu e.firma y subir documentación comprobatoria (facturas, estados de cuenta, etc.).
  5. Solicita una aclaración.
    Puedes enviar una aclaración al SAT desde tu Buzón Tributario explicando tu inconformidad y solicitando la revisión del caso. Adjunta archivos que respalden tu solicitud.
  6. Busca asesoría profesional.
    Para evitar errores y aumentar tus posibilidades de éxito, consulta a un contador certificado. El Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara ofrece asesoría especializada para estos casos.