1. ¿TRES O MÁS?

El Evangelio no señala elementos precisos que describan a los “magos” que llegaron de Oriente. Por ejemplo, en un principio no se representaban a tres.

Imágenes en iglesias del siglo 3 muestran sólo a dos, y en las antiguas catacumbas romanas aparecían hasta cuatro.

Fue el teólogo cristiano Orígenes Adamantius de Alejandría, quien casi al final del siglo 3 hablaba de tres reyes. Esta tercia real empezó a prevalecer desde el siglo 4 y ha llegado hasta al día de hoy.

2. SUS NOMBRES

Hacia el año 845, un texto llamado Liber Pontificalis, señala tres nombres para los Santos Reyes: Bithisarea, Melichor y Gathaspa.

Sin embargo, los nombres que sobrevivieron al tiempo fueron los que consigna  un mosaico bizantino del siglo 6 ubicado en la Basílica de San Apolinar El Nuevo, en la ciudad italiana de Rávena: Melchior, Gaspar y Balthassar. 

3. SIGNO DE HUMANIDAD

Al honrar en Judea a Jesús recién nacido, Melchor, Gaspar y Baltasar representan la diversidad de los pueblos conocidos hasta entonces y llamados a la fe cristiana, y tres épocas de la vida. 

Melchor, un caucásico anciano de barbas canosas, representa a Europa y a las personas mayores; Gaspar, de rasgos orientales, a Asia y a la gente de mediana edad, y Baltasar, un joven negro con turbante, a África y a la población joven.

4. ¿DE ÁFRICA?

La representación pictórica del rey Baltasar como afrodescendiente o africano no existía antes del siglo 15.

En la siguiente centuria, ya en las pinturas sobre la adoración de los Reyes Magos aparecía el monarca tal como ahora se representa.

Se cree que se incluyó por la necesidad cristiana de abarcar a todos los pueblos, aunque el encuentro con América significó que en ese ideal faltaban los amerindios. 

5. LOS REGALOS

¿Qué significado tenían los obsequios que llevaron los reyes al Niño Jesús?

La tradición popular en Occidente indica que Baltasar le regaló oro, que simboliza la realeza del recién nacido; Melchor, mirra, resina que se vincula con la muerte y la resurrección y hace referencia a su condición humana, y Gaspar, incienso, signo de su carácter divino. 

6. HOMBRES SABIOS

En la antigüedad, el término “mago” no estaba relacionado con la hechicería, sino con la sabiduría. Los Reyes Magos, en realidad, habrían sido estudiosos de la naturaleza, de los astros y de los libros sagrados.

7. OBSEQUIO DEL COSMOS

La estrella de Belén que guió a los Reyes Magos hacia el Niño Jesús fue un suceso cosmológico, similar a un eclipse o el paso de un cometa.

Grant Mathews, astrofísico de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, ha dedicado varios años a responder una pregunta: ¿qué brillaba tan intensamente en el cielo hace más de 2 mil años?

 Analizando registros históricos, astronómicos y versículos del Nuevo Testamento, el científico ha elaborado la hipótesis de que la “estrella” fue en realidad el resultado visual de un alineamiento planetario extraordinario que involucró a Júpiter y Saturno.

8. LA ROSCA DE REYES

El origen de la Rosca de Reyes es una tradición europea que data de la Edad Media. Muy popular sobre todo en Francia y España, llegó a México durante la Colonia.

Su forma circular simboliza el amor eterno de Dios –sin principio ni fin– y las frutas cristalizadas que sirven de adorno al pan representan las joyas que portaban las coronas de los Magos de Oriente.

En México, la Rosca de Reyes esconde la figurita de un bebé, que simboliza al Niño Jesús.

Por tradición, el comensal que descubra en su porción de pan al “monito” invita los tamales el Día de la Candelaria, el 2 de febrero.

9. DESCANSAN EN CATEDRAL

La Catedral de Colonia, en Alemania, fue erigida en el siglo 13 en honor a Melchor, Gaspar y Baltasar. El templo resguarda el ricamente decorado Relicario de los Tres Reyes, donde reposan los supuestos restos mortales de estos santos.

10. NO ES DE TODOS

No todos los cristianos celebran el Día de los Reyes Magos. Los pentecostales, los testigos de Jehová y miembros de iglesias evangélicas asocian el término “magos” con la hechicería y la astrología, práctica prohibida por la Biblia.

 

Fuentes: Padre Jesús Treviño Guajardo, vicario parroquial en la Parroquia San Juan Bosco y especialista en Historia de la Iglesia Católica / “Mitos y ritos de la Navidad”, de Pepe Rodríguez.

 

Con información de Elena S. Gaytán