Al mando
Daniela Cordero y Miguel Ángel Nava estuvieron a cargo de la planeación de Wit, que en esta ocasión se realizó del 2 al 10 de diciembre en el hotel Demetria.
¿Qué es?
Wit es una celebración del arte a través de distintas disciplinas.
Razón de ser
Durante este festival se llevaron a cabo diversas actividades artísticas en un espacio muy íntimo, lo cual constituye uno de sus aspectos distintivos, según explica Daniela Cordero, pues al ser un evento a pequeña escala, los asistentes pueden convivir directamente con los invitados de honor.
Único
La novedad de esta edición fue presentar obras de barro bruñido, una técnica característica de Tonalá, lo que contribuyó a darle luz a los maestros artesanos de Jalisco.
Velada de lujo
La inauguración del festival se realizó la noche del 1 de diciembre y contó con la presencia de 350 personas, quienes primero disfrutaron de un coctel en la terraza de Casa Quiñones y después pasaron a los salones para apreciar las dos exposiciones que formaron parte del programa: “El brillo perenne del barro bruñido” y “Metáforas de un origen”.
'El brillo perenne del barro bruñido'
Esta exposición fue curada por Ricardo Duarte y reunió una gran variedad de piezas tradicionales, tanto de colecciones privadas como de algunos museos de México.
'Metáforas de un origen'
Esta exhibición es resultado de UN-M2, una convocatoria que invitó a jóvenes talentos a hacer una obra de cerámica bajo las reglas y gestión de la curadora invitada Melissa Aldrete.
La pieza vencedora fue “Libertad”, de Francisco Villagómez Urrea, quien, para crearla, recurrió a las técnicas de bruñido, esgrafiado y reducción Raku.
Artistas que participaron
+ Karla Valeria Enríquez
+ Francisco Villagómez Urrea
+ Giselle Riestra
+ Sofía Chávez
+ David Gutiérrez
+ Juvenal Urzúa
+ Luis Cárdenas
+ Victoria Chávez
+ Sergio Barba
+ Lucila Rodarte
+ Andrés Anza
+ Mari Garnica
+ Mon Martínez
+ Lorenzo Lugo
+ UXII
+ Renata Cassiano
+ Mariana Con
+ Rabi
+ Camila Apáez
+ Abraham Arroyo
+ Servando Cumora
+ Jerónimo Morquecho
+ Axelle Russo
+ Santiago Varela
+ Emilio Gómez Ruiz
Para todos los gustos
Los días 2, 3, 9 y 10 de diciembre se llevó a cabo un Mercado de Arte en el que participaron proveedores locales y hubo un centro para adopción de perros.
Esta área fue concebida para que las personas recorran sus puestos y puedan adquirir arte conceptual, artesanías, fotografía y diseño, y luego pasen a los salones del Demetria a ver las exposiciones.
Una eminencia
El antropólogo y arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma impartió el 9 de diciembre a las 12:00 de la tarde la conferencia “La cerámica antigua de México”.
De su prestigiada trayectoria destaca su rol como director, de 1978 a 1982, del Proyecto Templo Mayor, una serie de excavaciones y estudios de Tenochtitlan.
En sus propias palabras
Para Daniela Cordero, directora de Wit, siempre es un honor contar con grandes personalidades de diferentes ámbitos en el festival.
“Nuestro objetivo siempre ha sido poder innovar con eventos gratuitos y generar movimiento y contenido en la Ciudad, que no todo ocurra en Ciudad de México”, afirma.
Al formar parte de este proyecto, Daniela se siente muy agradecida de haber presenciado su evolución, pues inició como una feria de diseño, y, con el paso del tiempo, incorporó una gran diversidad de expresiones artísticas y culturales.
“Ha sido muy bonito el recorrido, ir entendiendo yo como diseñadora qué puedo aportar, qué es lo que puede aportar el hotel, o saber un poco qué es lo que pide la Ciudad”, explica.
“Me encanta ser parte de esto, me encanta tener que estar todo el año buscando o viendo qué hacemos, o qué exposición va a haber, o qué hacer distinto, porque aunque ya estamos casados con un programa, tenemos que ver a quiénes invitamos o cómo sorprendemos a los demás y a nosotros mismos”.
En su día a día, Daniela está en una búsqueda permanente, sobre todo para el Mercado de Arte, pues siempre procura integrar nuevos talentos.
“Eso lo agradezco, porque si no, como diseñador también te pierdes un poquito en lo tuyo, y aquí tienes que estar con los ojos bien abiertos para ver qué está sucediendo en México, y que no solo sea un gusto particular o personal, sino una propuesta interesante para la Ciudad”.
Un problema actual
El 10 de diciembre a las 6:00 de la tarde, la primera actriz mexicana Julieta Egurrola realizó una lectura dramatizada de La Muerte Golpea en Lunes, un libro de Maricarmen Velasco que aborda el tema de la desaparición forzada de personas en México.
Durante este encuentro, Egurrola preguntó a los asistentes si alguno de ellos había sufrido alguna pérdida a causa de esta problemática, y conversó extensamente sobre el tema.
Julieta, ¿qué has descubierto en relación con el papel del arte, el cine y el teatro en temas de justicia social?
Toda manifestación de arte conlleva un punto de vista, conlleva ver algo diferente de como lo vemos cotidianamente, hace, provoca o puede influenciar en la justicia social, hay tantas obras de teatro como películas o series actualmente que sí hablan de justicia, obviamente hay muchísimas historias que son ficción o tomadas de casos de la vida real, digámoslo así, pero para mí es importante que toda manifestación de arte, sea en el área que se manifieste, abra puertas, nos haga conocer un mundo o ver de manera distinta las cosas.
En papeles difíciles como los que has interpretado recientemente, especialmente en ‘Ruido’, ¿has encontrado algo como la esperanza?
La esperanza nunca la he perdido, desde que soy chava y empecé a estudiar teatro y supe que quería ser actriz, sobre todo al principio en teatro y después en cine y en televisión, nunca he perdido la esperanza de que algo suceda, que algo le suceda al público, al espectador o la espectadora: que esté uno arriba del escenario o frente a una cámara, y algo provoca o algo abra, algo hace que el cerebro, que el corazón, que las entrañas se muevan, y la mente, sobre todo, piense.
El hecho de ser actriz y tener 46 años de actriz es la esperanza de seguir actuando, simple y sencillamente no he perdido la esperanza con todo y que a veces la realidad te enfrenta con tantas cosas que puede ser que por esa noche dude de la esperanza, de que hay esperanza, pero al día siguiente me repongo.
Información: Jimena de la O. Fotos: Rodolfo Lasso e Yliana Domínguez.