Buena Vista Social Club
1
(Wim Wenders, 1999)
Esta película nominada al Óscar narra la historia de la escena musical en La Habana de los noventas, una epoca de inestabilidad política y tensiones entre Cuba y Estados Unidos.
El compositor Ry Cooder llega a Cuba en 1996 a reunirse con un grupo de músicos con larga trayectoria para grabar el disco que le dio el nombre a la cinta: “Buena Vista Social Club”.
La película documenta el viaje de la agrupación a Amsterdam y finalmente Estados Unidos para interpretar el disco colaborativo que refleja el amor por los géneros latinoamericanos.
¿Dónde ver? Prime Video y Mubi.

El cantante Ibrahim Ferrer y el guitarrista Company Segundo por Susan Titelman.
Ziggy Stardust y las arañas de Marte
(D.A Pennebaker, 1973)
2
La película retrata la excentricidad de David Bowie (Brixton, Londres, 1947-2016) en todo su esplendor y registra el momento cuando dio muerte a su alter ego Ziggy Stardust en un concierto anunciando que serían ultima vez que lo verían.
Frente a un público de 5 mil personas en el Hammersmith Odeón de Londres en 1973, también reveló su separación de la banda Las Arañas de Marte, quienes lo acompañaron para grabar su quinto álbum de estudio, “El ascenso y caída de Ziggy Stardust y las arañas de Marte”.
En 2023 se reestrenó en cines una versión del concierto con la actuación del guitarrista Jeff Beck (1944-2023), eliminada de la versión original, para conmemorar los 50 años del evento.
¿Dónde ver? BluRay de la versión remasterizada disponible en Amazon.

David Bowie en el Hammersmith Odeón
The Devil and Daniel Johnston
(Jeff Feuerzeig, 2005)
3
Daniel Jonhston (Sacramento, 1961-2019) se caracterizó por su aportación a la música alternativa y su disciplina autodidacta.
El compositor de “True Love Will Find You In The End” comenzó su carrera musical repartiendo cintas y cómics creados por él mismo en Austin, Texas. Su hábito de grabar su vida y música por sí mismo, inspiró al director Jeff Feuerzeig a crear una película que contara las dificultades que enfrentaba el cantautor debido a su experiencia con el trastorno bipolar.
Reflejando sus mas íntimas vivencias, el filme captura la esencia creativa de Daniel Johnston, que no se vio opacada por su batalla con la salud mental.
¿Dónde ver? DailyMotion.

Daniel Johnston
Amy (Asif Kapadia, 2015)
Amy (Asif Kapadia, 2015)
4
La cineasta Asif Kapadia construye un largometraje recopilativo de la vida de Amy Winehouse (Southgate, Londres, 1983-2011), apoyándose de grabaciones caseras, canciones nunca reveladas al público y entrevistas a amigos y familiares de la intérprete. G
anadora del Óscar a mejor documental en 2016, la cinta busca reflejar a Amy “en sus propias palabras”, según declaró Asif Kapadia para Independent.
¿Dónde ver? YouTube y AppleTV+.

Amy Winehouse
Homecoming
(Beyoncé, Ed Burke, 2019)
5
En 2018, Beyoncé se convirtió en la primera mujer afroamericana en encabezar el festival Coachella. Con una presentación enfocada en retratar la cultura universitaria afroamericana dejó una huella imborrable en la historia del festival, esta aparición pasó a conocerse como “Beychella”.
El documental viaja desde la preparación para el festival hasta la noche de abril donde la artista desafió los estándares de la industria musical, con una performance que ha sido catalogado como histórica.
¿Dónde ver? Netflix

Beyoncé en Coachella
Stop Making Sense
(Jonathan Demme, 1984)
6
6
Como parte de una iniciativa creativa de David Byrne de Talking Heads, en 1983 la banda estadounidense de rock new wave, diseñó un espectáculo conceptual durante su tour para promocionar su álbum “Speaking In Tongues”.
El documental grabado durante cuatro noches en el Pantages Theatre de Hollywood se considera pionero en el uso de técnicas de audio digital. La relevancia cultural e histórica de la cinta llevo a la casa productora A24 a restaurarla en versión 4K y reestrenarla en distintos cines alrededor del mundo.
¿Dónde ver? Movistar+ y funciones disponibles en Cineteca FICG

David Byrne en el Pantages Theatre de Hollywood
Summer of Soul
(Ahmir "Questlove" Thompson, 2021)
6
7
Después de vivir tras la sombra de festivales de música emblemáticos de los años 70 como Woodstock y Monterey Pop, el Festival Cultural de Harlem de 1969, se convirtió en el protagonista del documental Summer of Soul (…O, Cuando la Revolución no pudo ser televisada) creado gracias a cintas inéditas del evento, durante el cual se presentaron figuras históricas como Stevie Wonder y Nina Simone.
La película estrenada en el festival Sundance 2021, donde ganó el Gran Premio del Jurado, se convirtió rápidamente en una cápsula del tiempo para todos los amantes de la música.
¿Dónde ver? Disney+.

El festival Summer of Soul
Información/Fuentes: Paulina Fonseca
Edición y diseño: Grupo Reforma
Síguenos en @gentemural