Un Ulises hipermoderno

Ulises es un adolescente de 17 años que vive en la zona metropolitana de Monterrey y que pertenece a un movimiento contracultural llamado Kolombia (que se caracteriza por la música colombiana). Es un amante de las cumbias rebajadas y disfruta pasar el tiempo junto a su clica, “Los Terkos”, perteneciente al “Símbolo Star”.

Tras sufrir un altercado con “Los Buchones” (narcotraficantes), Ulises se ve involucrado, accidentalmente, en el asesinato de unos amigos suyos y tiene que huír hacia Estados Unidos para salvar la vida y tratar de sobrevivir a un viaje neoyorquino lleno de choques culturales y de la búsqueda de identidad.

Conoce aquí 5 razones por las que debes ver Ya no Estoy Aquí, la máxima ganadora de los Arieles.

1.- Su Banda Sonora

¿Qué es la cumbia rebajada?

Sonido tumbado

La cumbia rebajada se trata de una intervención intencional en el tempo de las pistas musicales y que tiene su origen a finales de los 60 en los conciertos clandestinos de sonideros.

La cumbia rebajada se trata de una intervención intencional en el tempo de las pistas musicales y que tiene su origen a finales de los 60 en los conciertos clandestinos de sonideros.

 

Los DJ bajaban las revoluciones de sus tornamesas para lograr que la música sonara más lenta y grave, por su baja vibración, y así conseguir un “sonido tumbado”.

Para este subgénero de la cumbia suelen usarse vallenatos colombianos y música sabanera, donde predomina el sonido del acordeón como protagonista de las piezas.

Baile de gavilán

Durante el filme se puede apreciar a Ulises bailar junto a sus amigos, o de manera solitaria, este estilo de música con pasos de bailes bastante peculiares.

 

Este tipo de baile también surgió en Monterrey con las pandillas de kolombia regia. Aunque comenzó con los vallenatos, también se adaptó a la cumbia rebajada.

 

Existen algunas diferencias; sin embargo, es un estilo acrobático con gran dificultad y que requiere de suficiente habilidad.

 

Juan Daniel García Treviño, quien interpreta a Ulises, declaró que no sabía bailar y que tuvo que aprender por cuenta propia para este filme.

 

Javier Umpierrez, Yuri Laguna, Olaitan Agueh, Michelle Couttolenc y Jaime Baksht se ganaron el Ariel a Mejor Edición de Sonido.

Ritmo, gozadera, pero también realidad y sufrimiento

-Fernando Frías, Director del filme

2.- Estudio sociocultural

Es un retrato honesto de quiénes son ellos; además, con dignidad porque no está explotando la marginalidad como tantas películas mexicanas que gustan en el continente europeo porque explotan la realidad nacional

Fernando Frías realizó un trabajo extraordinario al representar este movimiento contracultural. El director realizó entrevistas con integrantes del “Símbolo Star” y pudo realizar una representación fiel de estos grupos.

Además del análisis sociocultural que realizó el equipo de producción, el maquillaje fue un elemento vital para la realización del filme. Fue tan reconocido que María Elena López e Itzel Peña García se alzaron con el Ariel por su excelso empeño; además, el filme también recibió el reconocimiento por Mejor Diseño de Vestuario.

El Derek

El estilo cholombiano es una adaptación de la cultura chicana apropiada por estos grupos culturales.


La principal característica radica en los peinados, pues requieren de bastante producción y se les imprime especial atención y bastante tiempo para lograr estos Looks.


En la película se puede apreciar que “Los Terkos” realizan una figura con las manos a la que llaman “placa” y que representa el “Símbolo Star”, la pandilla a la que pertenecen.


Este grupo es real y existen dos grandes agrupaciones: los “Símbolo Star” y los “Símbolo 1”, ambos se dividen en “clicas” más pequeñas.

Algunas características de los cholombianos

Copetes, colitas y flecos extravagantes peinados con gel para no moverse. Algunos, incluso, se pintan o decoloran el cabello.
Uso de rosarios y escapularios, no necesariamente religiosos.
Tenis blancos limpios, una característica de elegancia.
Bermudas y calcetas blancas.
Camisas holgadas abotonadas y sin fajar.
Previous slide
Next slide

3.- La representación de la realidad regia

Fernando Frías contextualiza su filme en 2011, durante la guerra contra las drogas liderada por el Ex Presidente Felipe Calderón y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna (quien actualmente se encuentra preso en Estados Unidos acusado de nexos con el Narcotráfico).


En la zona de Kolombia Regia hay una guerrilla por el control del narcotráfico, de los sitios públicos y de las formas de expresión. En el filme se puede vislumbrar la rivalidad entre los protagonistas y “Los Buchones”.

Quería que nos detuviéramos a observar cómo es crecer en ese mundo, un mundo lleno de prejuicios, con una sociedad clasista.
En la voz del director

Quería que nos detuviéramos a observar cómo es crecer en ese mundo, un mundo lleno de prejuicios, con una sociedad clasista.

Fernando Frías

Los Buchones

“Los Buchones” son un eufemismo para los narcotraficanes, pero no sólo se trata de una figura retórica, también engloba una construcción de identidad de las personas que se identifican con la forma de vida que se ha mediatizado alrededor de los operadores del crimen organizado.

La “narcocultura” representa una vida llena de excesos: drogas, dinero, armas, ropa costosa, camionetas o trocas, narco corridos, movimiento alterado o música de banda, son algunos de los elementos característicos de esta subcultura.

Tras el altercado con los “Buchones”, Ulises tiene que escapar a Estados Unidos y emprender su Viaje.

¡Violencia, violencia, violencia!

La violencia como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico es evidente en todo el filme y es uno de los elementos que guían la historia; además del problema con los “Buchones”, hay una escena donde una familia está viendo la televisión y se enteran de una enfrentamiento armado cerca de un kinder donde la profesora tranquilizó a los niños cantandoles una canción mientras se colocaban pecho tierra para evitar ser víctimas de las balas.

Este suceso es real y aconteció en Monterrey durante el 2011.

4.- La construcción narrativa

Ya no Estoy Aquí es un filme con construcción narrativa compleja, inicia in medias res, o a la mitad de la historia, y a partir de ahí construye el relato a través de dos líneas temporales que se entrelazan entre sí gracias a una serie de analepsis y prolepsis que crean una narración atractiva y no lineal.

Esta edición temporal también sirve para marcar un antes y un después en la imagen y el carácter del protagonista.

Esta película se ganó el Ariel a Mejor Edición por el relato que lograron crear para contar la historia de Ulises.

5.- Simbología

El mítico nombre de Ulises es también el del protagonista y, al igual que su contraparte griego, Ulises realiza un viaje épico para poder construir una identidad y demostrar su valentía.

Una relectura hipermoderna de La Odisea es lo que no podemos ignorar en Ya No Estoy Aquí. Hay algunos episodios de la película que hacen rememorar el cantar griego, ¿puedes hallar las similitudes?

Además, durante el filme se pueden apreciar nombres clave durante el sexenio de Calderón, hechos reales de violencia y una representación marcada de, como diría Ricardo Garibay, el lujo y el hambre de la ciudad de Monterrey.

¿Qué Arieles ganó 'Ya No Estoy Aquí'?

  1. Mejor Película
  2. Mejor Director
  3. Mejor Edición
  4. Mejor Maquillaje
  5. Mejor Diseño de Vestuario
  6. Actor Revelación
  7. Mejor Guion Original
  8. Mejor Fotografía
  9.  Mejor Diseño de Arte
  10. Mejor Sonido
Eduardo Cedillo

Eduardo Cedillo