¿Cuándo les tocaba?

🧐 De acuerdo con el documento rector de la Política Nacional de Vacunación, fechado el 11 de enero, el primer grupo contemplado para recibir las primeras dosis era únicamente el “personal de salud en la primera línea de control de la Covid-19″.

El resto del personal de salud y encargados de los programas de salud pública (vacunadores, brigadistas, personal de campo) serían inmunizados hasta marzo.

Evidenciados

El 17 de enero, REFORMA publicó que aunque no están en la primera línea de batalla, los “Servidores de la Nación” son vacunados contra el coronavirus.

En Guanajuato, se difundieron imágenes de los integrantes de las llamadas “Brigadas Correcaminos” siendo inoculados en distintos hospitales de la entidad.

¿Y entonces?

El 18 de enero, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aseguró que los miembros de las brigadas se vacunan contra Covid-19 sólo cuando hay “excedente”.

"Si hay más personas por vacunarse, vamos a decir que haya seis mil, tenemos que mandar otro paquete, y ese excedente permite que traigan a personal de salud de hospitales vecinos, y si todavía, a pesar de eso sobra, no se pueden desperdiciar las vacunas ni se pueden almacenar y entonces ahí es donde entra vacunar a las brigadas".

En su conferencia de prensa en Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que los “Servidores de la Nación” sí pueden ser vacunados contra el Covid-19 por formar parte de las brigadas del plan de vacunación nacional.

Y así las brigadas

En México, las brigadas de vacunación están conformadas por al menos 12 personas, entre “Servidores de la Nación”, voluntarios, militares y promotores de programas federales.