Cuáles son los principales riesgos

El consumo de drogas tiene severas afectaciones, sin embargo estas se potencian cuando se realiza a una edad temprana, pues es cuando se desencadenan procesos biológicos, endócrinos, genéticos, metabólicos, esqueléticos, sexuales y neurobiológicos que no terminan de integrarse y consolidarse hasta la mitad de la tercera década de la vida.
De acuerdo con Aidee Uribe, encargada del programa de neurociencias de las adicciones del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, el consumo de sustancias adictivas a temprana edad altera los procesos del neurodesarrollo con consecuencias profundas y duraderas como las siguientes:
- Vulneración en la toma de decisiones.
- Afectaciones en las conexiones cerebrales entre sus áreas funcionales.
- Reducción en la capacidad de pensar, de la memoria y las funciones cognitivas.
- Problemas de concentración intensos que afectan el desempeño escolar, laboral e intelectual.
- Riesgo de aparición de trastornos mentales como psicosis o esquizofrenia.
- Problemas médicos futuros como enfermedades cardiacas, presión arterial alta y trastornos del sueño.
Para Francisco Gutiérrez, jefe del departamento de psicología básica del CUCS, existe un riesgo mayor, pues las drogas duras o de diseño se han convertido en las sustancias de entrada a temprana edad.
“Cada vez bajan más los índices de edad, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Adicciones en Jalisco ha puesto en evidencia que ya no solamente cannabis, inhalantes, cafeína, nicotina y alcohol son las drogas de entrada, sino que ahora ha habido una escalda importante hacia el consumo de metanfetaminas, drogas de diseño y algunas drogas callejeras que cada vez ponen más en peligro a este grupo de edad”.
Aidee Uribe detalla los efectos de las metanfetaminas, consideradas las de mayor poder adictivo y daño neurodegenerativo:
- Primero eleva el estado de ánimo, aumenta la sensación de bienestar y energía.
- Libera de dopamina en el cerebro.
- Al agotar la secreción dopaminérgica puede desencadenar depresión.
- Esta droga puede provocar hemorragias cerebrales por hipertensión.
- Los efectos a largo plazo son: ansiedad, confusión, problemas para dormir, cambios de ánimo, comportamiento violento, psicosis, lesiones en la piel causadas al rascarse, pérdida de peso, problemas dentales graves, problemas para pensar, emocionarse y recordar cosas.
Cómo evitar el uso de drogas

La enfermedad de la adicción puede ser, en la mayoría de los casos, por el consumo constante de la sustancia, pues de esta manera se obligan los cambios neuroquímicos, celulares y plásticos en el cerebro.
Sin embargo es importante entender que el origen también puede ser por la influencia genética, fenómenos epigenéticos, factores ambientales de la infancia, patrones parentales negligentes, relación paterno-filial de bajo apego, situaciones de estrés, influencias pre y perinatales.
Es por esto que es importante que, como cualquier enfermedad, se aborde el tema desde el hogar con tareas antiadictivas sustentadas en la información científica, oportuna y completa, explica Aidee Uribe.
La prevención debe estar basada en los factores de riesgo y protección, así como la percepción del peligro hacia el consumo de drogas, por lo que es relevante establecer pautas y normas de convivencia saludables, fomentar un diálogo eficaz, informar sobre el consumo de drogas y los peligros reales y sus consecuencias.
“El primer paso es que el padre sepa las nuevas modalidades de droga para que después junto con el hijo puedan hablar de las consecuencias lógicas de los actos.
“Hay que combatir la idea de que algunas drogas son la vitamina que les da fuerza, que les da resistencia, pero también hablar que esas drogas que dejan esos efectos momentáneamente tienen un efecto de rebote donde la persona se va a sentir triste, apática, retraída, en algunas drogas que generan dependencia física y psicológica pues va a haber este efecto de abstinencia”, indica Francisco Gutiérrez.
Tips para evitar que sus hijos consuman drogas:
- Tener buena comunicación con ellos.
- Alentarlos para el desarrollo de confianza y un fuerte sentido de sí mismos.
- Promover la cooperación y reducción de conflictos.
- Enseñarles habilidades para resolver problemas.
- Establecer límites.
- Enseñarles el autocontrol y la responsabilidad.
- Supervisarlos, reconocer problemas y promover la seguridad.
- Mantenerse involucrados con sus hijos y conocer a sus amigos.
Cómo notar si tu hijo consume drogas

Los padres deben poner atención y mantenerse informados para identificar señales de alarma como las siguientes:
- Cambian constantemente de amigos.
- Pasan mucho tiempo solos.
- Pierden interés en sus cosas favoritas.
- No se preocupan de su apariencia personal.
- Están cansados y tristes.
- Cambian radicalmente su alimentación habitual.
- Tienen mucha energía, hablan rápido o dicen cosas sin sentido.
- Cambios drásticos en el humor.
- No asisten a citas importantes.
- Tienen problemas en la escuela y faltan a clases.
- Tienen problemas en sus relaciones personales.
- Mienten y roban.
- Tienen problemas para recordar cosas.
- Falta de concentración y de coordinación.