💡Es una tecnología de concentración solar de torre central.

💡Utiliza un campo de heliostatos o espejos móviles que reflejan y concentran la radiación solar hacia un receptor en la cima de una torre.

💡El calor concentrado calienta un fluido térmico, que luego produce vapor para accionar una turbina y generar electricidad.

💡 Incluye sistemas de almacenamiento térmico en sales fundidas, lo que permite operación continua hasta 11 horas, reduciendo la intermitencia típica de la energía solar.

💡 Sustituye combustibles fósiles, como combustóleo, diésel y gas, favoreciendo la descarbonización del sector eléctrico.

💡 Aprovecha el alto potencial solar del norte de México, incrementando autosuficiencia y soberanía energética.

💡 Promueve innovación tecnológica nacional y nuevas cadenas de valor .

EL PROYECTO

💡 Forma parte de los compromisos de la transición energética y del Plan México 2025-2030.

💡Impulsado por la CFE

💡 Ubicación: Península de Baja California Sur, donde hay alta demanda eléctrica por crecimiento turístico y urbano, además de gran potencial solar.

💡 Número de proyectos: 2 centrales termosolares de torre central.

💡Capacidad: cada planta tendría entre 50 y 100 MW, suficiente para abastecer de 101 mil a 202 mil hogares.

💡Operación continua: 11 horas por almacenamiento térmico (ampliable con sistemas adicionales).

💡Superficie requerida: entre 240 y 480 hectáreas por planta.

Plazos

💡 48 meses de desarrollo cada proyecto.

💡 12 meses para predios, actividades previas y concurso.

💡36 meses para construcción.

💡 Se espera que las dos centrales estén en operación al cierre de la actual administración federal.