Universidades en alta mar

Para formar especialistas en el ámbito marítimo, ya sea en investigación, ingeniería u otros campos del conocimiento, diversas instituciones de educación superior han incorporado desde programas de estudios especializados en los océanos hasta embarcaciones donde sus estudiantes adquieren, desarrollan y ponen en práctica sus conocimientos.
Tal es el caso de la Secretaría de Marina (Semar) y la Universidad Nacional Autónoma de México, las cuales cuentan con sus respectivos buques-escuela.
Buque Escuela ARM Cuauhtémoc BE-01

Perteneciente a la Semar, este navío fue construido en la década de los 80 en los Astilleros y Talleres de Celaya, en Bilbao, España.
Ha visitado cerca de 212 puertos de 64 diferentes países, como Balboa, Panamá, Estados Unidos, España, Italia, Grecia, Egipto, India, Singapur, Filipinas, China, Corea del Sur y Japón, y ha navegado más de 5 mil 800 días en alta mar y más de 756 mil millas náuticas, lo que equivale a dar 35 vueltas alrededor del mundo.
En éste, Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar y estudiantes de las Escuelas Náuticas Mercantes de Mazatlán, Tampico y Veracruz se embarcan durante meses con el fin de poner en práctica y adquirir nuevos conocimientos marítimos.
Cinemática naval, astronomía náutica, derecho marítimo nacional e internacional, comunicaciones navales y administración del mantenimiento, así como seminarios y prácticas de navegación, son algunas de las asignaturas que se imparten en este buque-escuela.
Navíos de la UNAM

El Puma
+ Se trata de un navío-laboratorio cuyo objetivo primordial es la investigación.
+ Fue abanderado a finales de 1980 e inició sus labores en 1981.
+ Cuenta con su propio muelle y un edificio de operaciones en Mazatlán, Sinaloa.
+ Aunque sus proyectos suelen estar enfocados en la Zona Económica Exclusiva del Pacífico Mexicano, ha realizado estudios en regiones más remotas, como el Golfo de Alaska.
+ Diversidad de especies animales y vegetales, corrientes y nutrientes marítimos, litorales, subsuelo marítimo, sismología, pesquerías y cambio climático son algunos de los temas que se investigan en sus campañas oceanográficas.

Justo Sierra
+Esta embarcación es utilizada principalmente para el estudio de las aguas mexicanas, sus especies y componentes.
+ Fue abanderado en 1982 y comenzó sus labores en 1983.
+ Se encuentra en Tuxpan, Veracruz, donde posee su propio muelle y un edificio de operaciones.
+ Su principal área de investigación es la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México y el Mar Caribe.
+ Hasta 2017, este buque oceanográfico ha realizado 336 campañas de investigación, recorriendo más de 655 mil millas náuticas.
Programas marítimos

Ingeniería Marítima
+ Se imparte en el Centro de Estudios Marítimos e Ingeniería, en las Islas Feroe.
+ En este programa, los estudiantes son capacitados para realizar instalaciones eléctricas, monitores de calderas y especialistas en instalaciones refrigerantes.
+ También aprenden de sustancias gaseosas, válvulas de presión y sistemas de tuberías a presión.
+ Lo anterior se complementa con estudios en botes de rescate, lucha de incendios en navíos e investigación de accidentes marítimos.
+ Tiene una duración de 3 años.

Ciencia aplicada (náutica)
+ Se imparte en el Colegio Marítimo de Australia de la Universidad de Tazmania.
+ El plan de estudios se centra en la construcción de buques, logística naval y mantenimiento de barcos.
+ Navegación, manejo de embarcaciones, transporte de carga y de pasajeros y legislación marítima son otros temas a abordar.
+ Al término, los alumnos obtienen un certificado de profesionalización naval.
+ Tiene una duración mínima de 4.5 años.

Ciencia de barcos
+ Se imparte en la Universidad de Southampton, en Reino Unido.
+ Durante el curso, los estudiantes aprenden arquitectura naval e ingeniería marítima.
+ Esto es, adquieren los conocimientos para diseñar, construir y probar tanto barcos como estructuras oceánicas, que pueden ser para transporte, ocio o el aprovechamiento de recursos marinos.
+ El programa cuenta con la acreditación de la Real Institución de Arquitectos Navales (RINA), la Institución de Ingenieros Mecánicos (IMechE) y el Instituto de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Marinas (IMarEST).
+ Tiene una duración de 3 años.

Navegación
+ Se imparte en la Academia Marítima de Estonia de la Universidad Técnica de Tallin, en Estonia.
+ En éste, se forman especialistas en navegación capaces de desempeñarse como capitanes o primer oficiales de navíos a nivel mundial.
+ El plan de estudios incluye materias enfocadas en la logística, la construcción de embarcaciones y el derecho marítimo.
+ Algunas de las asignaturas a cursar en esta licenciatura son navegación, maniobra y manipulación de barcos, formación en simuladores, seguridad de la navegación y estabilidad de barcos.
+ Dura 5 años (uno es de prácticas en alta mar).
Fuentes
+ Semar
+ Coordinación de Plataformas Oceanográficas de la UNAM
+ Centro de Estudios Marítimos e Ingeniería
+ Universidad de Tazmania
+ Universidad de Southampton
+ Universidad Técnica de Tallin
Créditos: Abel Vázquez
Síguenos en @UniversitariosR