ALONDRA LO HACE POSIBLE
Alondra de la Parra reúne a los solitas más importantes de la música clásica mundial para la primera edición del Festival PAAX GNP en Xcaret.

XCARET.-Comunmente, un solista es quien se encuentra al frente de la orquesta acompañado en su “concerto” por el resto de los músicos, pero, ¿qué pasa si todos los expertos que la integran son solistas?
“Esto es lo que pasa, esta magia; estamos en presencia de los más grandes de la música clásica a nivel mundial”, contó Alondra de la Parra, quien creó la primera edición del Festival PAAX GNP, el cual se llevó a cabo durante cinco días en el hotel Xcaret Arte.


Fue durante la pandemia que la directora de orquesta ideó la manera de reunir a los más grandes del planeta para crear una obra de arte, con todos los retos que la emergencia de salud implicaba como no poderse juntar.
“La llamé orquesta imposible porque no existe una como tal y no me interesaba hacer un video Zoom; le hablé al maestro Arturo Márquez, quien fue generosísimo en prestarnos su danzón, y con Christopher Wheeldon, nuestro coreógrafo en residencia, fuimos armando algo maravilloso”, agregó la anfitriona.


Por si fuera poco, este proyecto tiene una causa social, pues fue a beneficio y para crear conciencia y mitigar el tema de la violencia de las mujeres y niñas en nuestro país.
“Lo que me encantó de este momento fue hablar con todas estas estrellas a quienes yo admiro tanto y que había conocido en diferentes lugares del mundo y decirles: ‘quiero hacer esto para recabar fondos’; lo que más me impresionó es que están aquí, en un país que no es el suyo, pero fue su sentido de humanidad y generosidad unánime en todos estos grandes virtuosos”, contó la nieta de Yolanda Vargas Dulché.

Alejandro Baillères fue uno de los personajes clave en el desarrollo de esta idea, pues se unió al barco y patrocinó este emprendimiento artístico.
“Es un reto importante, pues uno de nuestros principales objetivos como empresa mexicana es apoyar lo mejor y más auténtico del arte nacional, así como proyectos de gran calidad que proyecten el nombre de nuestro querido México a nivel internacional”, destacó el presidente de Grupo Bal.
Fue así que durante cinco días en la Riviera Maya, los más de 850 asistentes pusieron sus sentidos a flor de piel al vivir al máximo esta experiencia que fusionó arte, música, danza, experimentación y descubrimiento.


DÍA 1
SE ABRE EL TELÓN

Celebramos el amor, a la gente a nuestro arte, a la amistad; ha sido un maratón para todos nosotros, un remolino”.
ALONDRA DE LA PARRA, directora general y artística del Festival PAAX GNP
Para el concierto inaugural, los invitados especiales se reunieron en el Salón Diego para arrancar este festín musical con “Sinfonía No. 1”, de Serge Prokofiev, la cual, a decir de la anfitriona, está inspirada en las formas clásicas y que lleva el espíritu del festival, pues toma las ideas y expectativa de antes y la transforma con nuevas reglas.
Después tocó el turno de “Knoxville: Summer of 1915”, de Samuel Barber, en voz del tenor alemán Julian Prégardien, pareja de Alondra, quien aprendió este tema cuando estudiaba Dirección de Orquesta y el cual está inspirado en un poema en el que narra la visión del adulto en su vida de niño.


Para cerrar, el violinista serbio Nemanja Radulović mostró su talento al tocar “Concierto para Violín y Orquesta en Re Menor”, de Aram Khachaturian.
“Éste es un sueño que ella tenía desde hace muchos años y mío también, estoy muy emocionado; a lo largo de su trayectoria le he aconsejado muchas cosas, pero lo más importante es que crea en ella misma y que sepa que tiene talento, se lo he dicho siempre”, platicó Manelick de la Parra, padre de la anfitriona.
Acto seguido, los presentes se reunieron en el Foro PAAX Darkside, en una escenario al aire libre, en el que disfrutaron del show Guataqueando, de los artistas venezolanos Leo Rondón Quartet & Friends.


DÍA 2
UNIVERSO FANTÁSTICO

Para el día dos de esta gala, tocó el turno de Gabriela Muñoz, mejor conocida como Chula The Clown, quien junto a Alondra y la Orquesta Imposible presentó el estreno mundial de “The Silence of Sound”.
A través de música de Debussy, Bartók, Weber, Prokófiev y Brahms, entre otros, narra la travesía de un ser en busca de la luminiscencia y de sombra, y la vida que sucede al borde entre el sueño y la pesadilla, espectáculo que será presentado en
Bellas Artes este septiembre.


“Éste ha sido uno de los grandes privilegios de mi vida, yo vengo de la escritura, mi disciplina no es la música, pero la vivo a través de Alondra, somos muy cercanas, trabajamos juntas y entender este universo ha sido muy revelador en mi propio proceso creativo y un aprendizaje en términos de producción, generar un universo donde funcione la música, pero también la hospitalidad, que todo quede apretadísimo”, contó Luisa Reyes Retana, directora de desarrollo del festival.
Al finalizar esta premier, los asistentes disfrutaron de PAAX Darkside: Encores Latinos, concierto a cargo de Alexis Cárdenas, considerado uno de los violinistas latinoamericanos más importantes.



De toda esta semana, lo que más he disfrutado es el público que la ha acogido y la ha abrazado, y a los músicos que la quieren”
MENELICK DE LA PARRA, papá de Alondra

DÍA 3
LOS SUEÑOS SE CUMPLEN

Cuando se encontraba en Berlín, una persona le preguntó a Alondra si conocía al chelista mexicano Rolando Fernández y afirmó haberse llevado la sorpresa más grata de la emergencia de salud.
La gala Sinfonía Imposible arrancó justo con él, quien lideró “Pezzo Capriccioso para Violonchelo y Orquesta, op. 62 en Si Menor”, de Tchaikovsky.


Acto seguido, tocó el turno a “Variaciones Concertantes”, de Alberto Ginistera, que tiene un tema que se repite alrededor de diferentes estilos y ritmos, pero con la misma célula motívica musical que se va transformando.
Después, siguió uno de los momentos más esperados por la audiencia, “La Sinfonía Imposible”, escrita por el maestro mexicano Arturo Márquez.
“El ‘Danzón número 2’ fue la primera pieza que dirigí, y durante muchos años nos conocíamos de lejos; cuando llegó la pandemia, le llamo para decirle que quiero hacer un concierto virtual de la más alta calidad con los solistas más destacados del mundo y ahí fue cuando nos hicimos amigos”, contó Alondra.


Tras crear un hilo de amistad y surge este proyecto, le pidió que escribiera un tema, el cual estuvo inspirado en varias de as emergencias actuales como el cambio climático, la resiliencia, la equidad, entre otros tópicos.
“Alondra superó todas las expectativas, porque este festival es de primer nivel mundial, en México no hay así, lo que cuenta mucho es el buen gusto de ella, tiene mucho que ver con la persona que escoge la música, los artistas y el programa, y ha estado extraordinario”, dijo Liliana Melo de Sada, quien lidera el Paseo de la Mujer Mexicana, a través del cual da reconocimiento y visibilidad a las mexicanas que cambiaron la historia.
“Me la he pasado llorando de emoción, de tanta belleza, porque es tan contundente y no puedes evitarlo, te lleva a unos lugares del sentimiento que se te salen las lágrimas; Márquez es el único compositor mexicano vivo que es escuchado en el mundo entero en todas las orquestas, en China, en la India, en último rincón del mudo, y que Alondra haya logrado que le haya hecho esa sinfonía, somos privilegiados”.


Al finalizar el espectáculo, los ahí conrridos se reunieron en PAAX Darkside para ser parte de The Impossible Atmospheres con “After the Rain”, y los bailarines Dores André y Joseph Walsh, quienes pusieron a bailar a los ahí presentes.
“Creo que es un tema de sentirnos muy orgullosos y de demostrarle al mundo lo que se hace aquí con estos talentos internacionales que vienen a gozar y disfrutar nuestro país en un paraíso como éste”, dijo Víctor Martínez, director de marketing, logística y atención a invitados.
“Estoy orgullosísimo, de entrada, muy agradecido por Alondra de confiar en nosotros, de dejarnos ser parte de algo así tan grande e increíble porque es único, nunca antes visto”.

Me ha parecido de las cosas más bonitas a las que he ido, es impresionante el talento, la sensibilidad que tiene Alondra para manejar una orquesta y llevar a cabo este evento único en México”
ROSAURA HENKEL, presidenta de la Fundación Duerme Tranquilo



DÍA 4
VIVA EL BALLET

El cuarto día arrancó con uno de los estrenos mundiales, pues para los orquestadores es importante crear nuevas obras que nazcan ahí y después se vayan a darle la vuelta al planeta.
El violinista Guy Braunstein fue el encargado de crear un concierto para este instrumento
con la música de Abbey Road, de The Beatles, pues aunque es una oferta comercial, su música es hermosa y consideran que es vital que se toque a la par de grandes compositores.


Después, el coreógrafo y director de danza del Festival, Christopher Wheeldon, fue el encargado de presentar la Gala de Ballet, con una selección que inició con “Pas de Deux del Balcón”, de Prokófiev, para Romeo y Julieta, encabezada por los bailarines principales del Royal Ballet, Francesca Hayward y Marcelino Sambé.
“Es un orgullo estar aquí con esta talentosa amiga y esta increíble orquesta; para nosotros, los bailarines, es un placer porque usualmente la música está debajo de nosotros y esta noche bailaremos con ellos, estaremos enfrente”, explicó Christopher, quien conoció a Alondra hace 20 años en Nueva York.


El show continuó con una probadita de “Campfire y Pas de Deux”, de Joby Talbot, que forma parte de “Como Agua para Chocolate, El Ballet”, el cual se presentó hace unas semanas en el Opera House.
“Me ha encantado todo, el de The Beatles me pareció espectacular y también toda la danza; lo que más me gusta de Alondra es que todo el tiempo nos está transmitiendo sus emociones y sentimientos de una manera que todo el público estamos vibrando al ritmo de ella, que es lo más mágico”, comentó Rosaura Henkel, presidenta de la fundación Duerme Tranquilo.


Tocó el turno a los mexicanos César Corrales e Ivana Bueno, quienes mostraron su talento al ritmo de “El Corsario”, de Adolphe Adam, y, para cerrar con broche de oro, los bailarines del Ballet de San Francisco presentaron “Le Bouef sur le Toit”, de Darius Milhaud.
Para finalizar, los amantes de las artes se reunieron al aire libre para conocer la propuesta “Mambo Jambo”, de Aleksey Igudesman y Hyung-ki Joo.


Sigue planear el siguiente año; en este trabajo, los proyectos surgen como hongos en el bosque, todo el tiempo estamos creando, es un ambiente muy sincero y profundo, estamos tratando de crear la cultura del futuro, de colocarnos en el mundo que viene”.
LUISA REYES RETANA, directora del Festival PAAX GNP


DÍA 5
CIERRE CON CAUSA

Un festín musical tenía que gestarse para la despedida de este proyecto.
El concierto de clausura inició con la flautista Gili Schwarzman, quien lideró “Escena de la Carta”, de Tchaikovsky.
El cornista alemán Felix Klieser demostró ser un ejemplo de fortaleza, talento y entrega, al interpretar “Concierto para Corno no. 4 en Mi Bemol Mayor”, de Mozart, sorprendiendo a la audiencia, pues al nacer sin brazos usa su pie para accionar las válvulas del instrumento.
Uno de los proyectos más sentidos de esta propuesta es la orquesta Armonía Social, creada por la anfitriona con el objetivo de inculcar en los niños la música, pues afirma que la materia Orquesta debe estar a la par de las otras, pues les da una gran disciplina.


Así, los pequeños de la primera generación compartieron el escenario con los grandes virtuosos y levantaron emociones al borde de las lágrimas entre los presentes al tocar “Huapango”, de Moncayo, y “Danzón No. 2”, del compositor mexicano Arturo Márquez.
“Estoy muy conmovido porque ha sido un verdadero gozo disfrutar tanta música, el tbajo integrado en un programa fuera de serie, inédito, nada similar se había hecho en este país”, expresó Bruno Newman, fundador del Museo del Objeto del Objeto.
“He sido un promotor de la lectura durante los últimos años de mi vida y hemos hecho también la de notas musicales; los niños tienen una receptividad y una aceptación y no hay un esfuerzo suficientemente orquestado para hacerlo, pero como se dijo aquí, deberíamos hacer lo propio nosotros, crear esta sensación de trabajo en equipo, de ver cómo se armoniza una sociedad, es una tarea pendiente”.


Al atardecer, los invitados se reunieron al aire libre para ser parte de La Rumba Imposible, a cargo de la cantante española Buika, quien junto a Alondra y Luisa Reyes Retana escribió “Vivir es Increíble”, canción con la que cerró el festival, el cual regresará el siguiente año del 30 de agosto al 3 de septiembre.
“Me siento muy orgulloso, he tenido la oportunidad en mi carrera de trabajar con Premios Oscar, campeones de Fórmula 1, modelos de Victoria Secret’s, ganadores del Nobel y nunca me había sentido tan emocionado de hacerlo con un equipo que a final de cuentas son los mejores del mundo”, destacó José Manuel Borbolla, publirrelacionista del festival.
“Tengo tres momentos que me llevo, el primer concierto donde se estrenó la orquesta imposible; la noche del viernes donde la gente se paró a bailar y los músicos se echaron su palomazo, y hoy, cuando los niños tocaron, ahí solté la lágrima, se me hizo precioso que niños tan virtuosos tengan la oportunidad de tocar con los más top”.


Es algo que alimenta el espíritu, un oasis en nuestro panorama nacional; tendríamos que tener mucho de este espíritu que Alondra sabe organizar y promover con tanto éxito”
BRUNO NEWMAN, fundador del Museo del Objeto del Objeto


Alondra es una mujer, además de extremadamente creativa, muy poderosa, valiente porque hacen falta un par de pantalones para aventarse algo así y debemos estar muy agradecidos de tener una artista que pone el nombre de México en alto”.
JOSÉ MANUEL BORBOLLA, publirrelacionista del festival

