Compuesta por dos viviendas con un punto de acceso principal común, la obra refleja una combinación de volúmenes escalonados cuya envolvente se da mediante una estructura formada por una cinta perimetral de concreto que enmarca cada uno de sus niveles, ligados a muros de cerámica en las fachadas laterales y a cartelas de concreto que forman las fachadas hacia la barranca y la calle.
La Casa de
la Abuela
Chain + Siman / Valle de Bravo, Estado de México
La prioridad fue asegurar la comodidad del cliente y hacer los espacios lo más accesibles posible, así que la caa conserva un ambiente cálido y acogedor,. para facilitar la movilidad del cliente, las habitaciones están conectadas para transitar por varios espacios en pocos pasos, pronunciando el diseño de iluminación y la estética en madera.
Sequoia 1402
Arquitectura ERRE / CDMX
Generar espacios abiertos con el fin de procurar un lugar moderno y confortable fue el objetivo inicial del proyecto. A la vez, se procuró crear un lugar habitable con la calidez de la madera y el apoyo de la iluminación natural y artificial. La reconfiguración del espacio no sacrifica la independencia de las estancias o su interconexión con el uso de vías de circulación con conexión visual lo que privilegia siempre la amplitud de la residencia.
HILOS CONDUCTORES
MARIO SCHJETNAN Parque la Mexicana (vista panorámica), Santa Fe, Ciudad de México, 2017.
La Academia de Artes, conformada por un máximo de treinta y cinco Miembros de número, está distribuida por grupos de cinco en cada una de las siete secciones que la componen.
MARIO SCHJETNAN
Nació en la Ciudad de México, donde también realizó sus estudios en la Facultad de Arquitectura, UNAM en el año de 1968. Posteriormente, en 1970, obtuvo la Maestría en Arquitectura de Paisaje con énfasis en Diseño Urbano de la Universidad de California, en Berkeley. En 1984 consiguió la Beca Loeb de la Universidad de Harvard, para realizar estudios ambientales avanzados.