No hay nada como degustarlos cuando el sol cansa y abate. Y es que esa bolita de materia helada, ya sea en cono o vaso, es capaz de bajar la temperatura y ponerte de buenas en un santiamén.
Se trata del helado, originado en China, pero popularizado y perfeccionado en Italia. Cuando llegó a México, empezó a elaborarse con nieve de los volcanes, endulzada con miel de agave, para hoy convertirse en un producto muy consumido en todo el País, sobre todo en el verano cuando las altas temperaturas molestan y acaloran.



Ya sea creado de manera industrial o a través de métodos artesanales -que respetan la pureza de las materias primas, la ausencia de colorantes o estabilizantes, y enaltecen la elaboración manual con cientos de sabores-, el helado está presente siempre en nuestras vidas.
Aquí te mostramos algunos datos curiosos y lugares donde puedes refrescarte con un buen y maravilloso helado.
SU ORIGEN
Como muchas cosas, el helado se originó en Oriente. Hace poco menos de tres mil años, los chinos empezaron a preparar una pasta de arroz mezclada con nieve para que se conservara. Ese se considera el helado más primitivo.
El gran viajero Marco Polo, deslumbrado con este refrescante producto, lo llevó a Italia, donde se perfeccionó y fue extendiéndose al resto de los países europeos.
Se considera al arquitecto Bernando Buontalenti, que estaba al servicio de la familia Medici, el responsable de agregar crema al helado para inventar el famoso “gelato”.


LA PRIMERA HELADERÍA DEL MUNDO
En 1686, en París, Francesco Procopio inauguró una cafetería que incluía helados con recetas que ya llevaban leche, crema, mantequilla y huevos, además de sorbetes con frutas de la temporada. Fue un gran éxito.
Y EN MÉXICO...
Hace 80 años, la nieve de los volcanes que rodean a la CDMX era la materia prima, transportada en costales con sal por burritos, con el que los pobladores elaboraban deliciosas nieves de fresa, tuna, maíz, nanches y jocotes.
El primer nevero como tal, fue Leonardo Leaños, quien empezó en 1620 en un establecimiento en el Centro que nada más ofrecía sabores de leche, miel y huevo, según afirma Martín González de la Vara en “La Historia del Helado en México”.




Al principio eran consumidos por la gente pudiente, para más tarde democratizarse su venta para surgir los carritos que con sus campanas anunciaban a los niños que habían llegado este sabroso postre.
La nieve de garrafa, tradicional en el País, se elabora al colocar la mezcla líquida del helado en un trasto dentro de una tina con hielo y sal, que se agita con fuerza hasta hacerla cuajar. Sigue siendo muy popular.
LOS HELADOS ARTESANALES
Son los que tienen como materia prima productos frescos como leche, nata, yogur y crema de huevo, además de frutas naturales. Son producidos de manera manual y presentan colores discretos y no tan llamativos como los industriales. No presentan emulsionantes, colorantes ni otros aditivos.
Se consideran además nutritivos, porque son fuente rica en vitaminas, aportan minerales y potasio, refuerzan el sistema inmunológico, evitan la retención de líquidos, contienen fibra, controlan la presión arterial y producen una sensación única de bienestar.




LOS MÁS DESEADOS
🍨 El sabor vainilla es el más pedido en todo el mundo, seguido del de chocolate, menta y fresa. 🍨
"No es más feliz quien más tiene…sino el que más helados come".
"La vida es como el helado: hay que disfrutarla antes que se derrita".
Información: Fernando Toledo
Fotos: Archivo REFORMA, Canva y Adobe
Edición y diseño: Rodolfo G. Zubieta
Síguenos en @reformabmesa
DERECHOS RESERVADOS 2024