El SARS-CoV-2 no sólo ha sido devastador por el alto número de muertes causadas… El virus ha enfermado la economía, la salud mental y las relaciones familiares; ha agravado el descuido a otros padecimientos y afectado a grupos vulnerables, además de llevarse a personas entrañables.

Encierro, 'depre' y adicciones

La alteración en la rutina, el encierro y la amenaza del desempleo amenazan la salud mental.

Estrés, ansiedad y depresión son las principales afectaciones en quienes trabajan a distancia, revela un estudio de la Facultad de Psicología de la UNAM para el que encuestó a más de 5 mil personas.

vive con temor de perder su empleo.
0 %
considera afectada su salud mental y física por no salir de casa.
0 %
de los trabajadores ya está afectado por no ver a sus amigos o seres queridos.
0 %
reportó tener comunicación con los jefes después del horario laboral.
0 %
tiene miedo de contagiarse de la Covid-19.
0 %
incrementó el consumo de alcohol y 6.5 por ciento adoptó una adicción: alcohol, tabaco, drogas u otra.
0 %

-Una encuesta del Instituto Nacional de Psiquiatría aplicada a 3 mil 500 personas reportó:

por ciento inició el consumo de sustancias durante el confinamiento, principalmente alcohol, debido al estrés que les generó la pandemia.
0 %

La violencia de género no se aisló

En los primeros ocho meses de este año se registró un aumento del 45.7 por ciento de las llamadas de emergencia para reportar violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes respecto al mismo periodo de 2019, informó Fabiola Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

Reportes de violencia de género realizados al 911

Enero-Agosto
2020         178 mil 31
2019         122 mil 217

*Los asesinatos de mujeres siguen imparables en México, a pesar de la pandemia y los planes especiales para frenar la violencia de género.

Entre enero y septiembre de 2020 se registraron 2 mil 874 casos de mujeres asesinadas, reportó el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Consultas perdidas

 Las consecuencias de la falta de detección y atención de casos se ha reflejado ya en el exceso de muerte, advierte Malaquías López , especialista en Salud Pública de la UNAM.

Sólo en el IMSS, este año se dejaron de atender:

21 millones de consultas de medicina familiar, urgencias y especialidades.
Se registraron 484 mil 716 hospitalizaciones y 346 mil 684 cirugías menos que el año anterior.

Primera causa de muerte

De enero a septiembre el exceso de muertes registradas por todas las causas:

*193 mil 170 defunciones más de las esperadas para ese periodo.

*139 mil 153 estarían asociadas a Covid.

*Si se considera el número de defunciones por principales causas de mortalidad 2018 (último dato disponible), la Covid se colocaría, -sólo considerando las muertes asociadas sin sumar las confirmadas- en la primera causa de muerte este 2020. 

Enfermedades isquémicas del corazón       108, 616
Diabetes Mellitus                                          101,257
Tumores malignos                                           85,754
Agresiones                                                        36,685
Enfermedades cerebrovasculares                35,300

Nadie está exento

El SARS-CoV-2 ha dejado dolorosas pérdidas en poblaciones de riesgo o vulnerables.

Personal de salud
La Secretaría de Salud reporta hasta el 3 de noviembre:

 

Decesos                                 1,884

Personal médico                      48.3%

Personal de enfermería          18.4%

Otros                                          29.4%

Odontólogos                                   2%

Laboratoristas                             1.9%

Contagios                              140,196

Personal médico                          26.5%

Personal de enfermería              41.2%

Otros                                                  29%

Odontólogos                                        2%

Laboratoristas                                    2% 

Embarazadas
La Secretaría de Salud reporta hasta el 1 de noviembre:
                  Mujeres embarazadas o en puerperio
Decesos 159, la Covid-19, es la principal causa de defunción en esta población.

Contagios           7 mil 258

Niños
La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) reportó al 8 de noviembre:

Menores de 18 años

Decesos                          319
Contagios          28 mil 422

Niñez
La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) reportó al 8 de noviembre:

Menores de 18 años

Decesos                          319
Contagios          28 mil 422

Indígenas
La Secretaría de Salud reporta hasta el 28 de cotubre:

Decesos                             1,514
Contagios                     10,597

Yucatán, Oaxaca y Estado de México son las entidades con más víctimas mortales.

Migrantes
La Secretaría de Salud reporta hasta el 18 de octubre:

Decesos                        159
Contagios                      35

Tragedia económica

 Con la economía paralizada por el encierro, cientos de empresas han cerrado y con ello el ingreso de los hogares ha resultado severamente afectado. Los negocios pequeños, las mujeres y los jóvenes ha resultado particularmente afectados.

En vilo

Según una encuesta realizada por el Centro de Competitividad de México (CCMX), que depende del Consejo Mexicano de Negocios, por la pandemia:

*El 91% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) ha sufrido caída en sus ingresos.
*69% de estas unidades económicas enfrenta problemas de liquidez
*47% tuvo que despedir trabajadores.
*18 millones de hogares dependen de estas empresas.

Golpeados

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó que los empleos de las mujeres son los más vulnerables, junto con los de los jóvenes y migrantes, pues laboran en sectores considerados no esenciales, como servicios. 

La Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) reportó:

*Los puestos subordinados y remunerados descendieron 1.4 por ciento en junio respecto de un mes anterior.
*Los empleos de las mujeres cayeron 3.7 por ciento, mientras que en los hombres crecieron apenas 0.1 por ciento.


La encuesta EnCovid Infancia, realizada por Unicef y el instituto Equide de la Universidad Iberoamericana, entre febrero y julio de este año:
*El 71.1 por ciento de los hogares con población de 0 a 17 años vio reducidos sus ingresos, con una caída promedio de 32.3 por ciento.

Lo que viene

Las peores consecuencias de la pandemia del coronavirus sobre los más pobres están por llegar, alertó Olivier De Schutter, relator especial sobre pobreza extrema y derechos humanos de la ONU.

*Las medidas tomadas hasta el momento por los gobiernos para proteger a la población han sido insuficientes.
*La crisis económica derivada de la pandemia no tiene precedentes en tiempos de paz desde la Gran Depresión de la década de 1930.

Estrellas apagadas

Entre las miles de vidas extinguidas en México, el coronavirus apagó también a personajes entrañables, entre ellos científicos, escritores, pintores, deportistas, cantantes, actores, religiosos y funcionarios han perdido la batalla contra el Covid-19. Algunos son:

29 de abril. Guido Munch Paniagua. El astrónomo y astrofísico chiapaneco falleció en California, EU, a los 99 años. Fue admitido como miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 1962, y de la Nacional de Ciencias de EU en 1967, fue merecedor en 1974 de la medalla de la NASA al Mérito Científico Excepcional, y del premio Príncipe de Asturias en 1989.

30 de abril. Óscar Chávez. Cantante, actor, compositor, investigador de música, promotor de la música popular y regional, director de teatro, poeta y activista mexicano muere a los 85 años

13 de mayo. Gustavo Nakatani Ávila. Conocido como Yoshio, cantante mexicano, representante de la balada romántica en los años 80.

7 de junio. Manuel Felguérez. El artista zacatecano, uno de los máximos exponentes del arte abstracto en México y pilar de La Ruptura, falleció a los 91 años.

16 de junio. Pillar Pellicer. Actriz mexicana de cine, teatro y televisión, falleció a los 82 años, promotora de la lectura. Trabajó con el director Luis Buñuel en la cinta Nazarín.

25 de julio. Claudio Zupo. Judoca y medallista panamericano

26 de julio. Jesús Enrique Grajeda Herrera. Secretario de Salud de Chihuahua.

31 de julio. Francisco Javier Valverde Esparza. Biólogo defensor de la vaquita marina en el Puerto de San Felipe, y empleado de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

31 de octubre. Arturo Lona Reyes. El Obispo emérito de la Diócesis de Tehuantepec en Oaxaca, conocido como el “Obispo de los Pobres” falleció a los 94 años de edad.

24 de octubre. Joel Molina Ramírez. Senador de Morena. Su deceso por Covid provocó que panistas acusaran irresponsabilidad en el Senado por realizar sesiones sin cuidados preventivos.

5 de noviembre. Sandro Cohen. Novelista, poeta, ensayista y traductor nacido en Nueva Jersey en 1953 -pero naturalizado mexicano en 1982-, parte a los 67 años de edad.

Créditos
Información: Natalia Vitela e Iris Velázquez

Ilustración: Esteban Saldaña

Diseño: Reforma Staff