Esta semana: Vida

Autora: Patricia Engel

Trama

Este es un libro que aborda temas de migración y diáspora, con humor y un toque de cinismo

A través de Sabina conocemos a los integrantes de una familia y cómo cada uno afronta la etiqueta que se le impone por su estatus migratorio:

En el relato “Paloma” conocemos la solitaria vida que, al no hablar inglés, lleva la mamá de Sabina en Nueva Jersey, y cómo acompaña a su media hermana Paloma, quien vive en Nueva York.

Otro relato, “Lucho”, nos acerca a la familia de Sabina adolescente y a su dinámica familiar, y cómo les afecta un crimen cometido por su tío, pues en su calidad de “foráneos” son aislados de la comunidad.

En “Vida”, el relato que da nombre al libro, Sabina, desde su posición de clase media white-passing, se encuentra con un grupo de latinoamericanos indocumentados en Florida, entre ellos Davida: una colombiana que fue llevada a Estados Unidos con engaños y terminó en una red de trata de personas.

En “Madre Patria”, el relato final, volvemos a la infancia de Sabina y a una de las visitas que hace a Colombia. Ahí leemos la lucha por reconocer el territorio que le afirman es suyo, pero que no conoce, además del encuentro con sus familiares: las diferencias, las similitudes y la historia de Carla, que, de haber crecido en ahí, pudo haber sido la suya.

Cómo se lee:

Este título, ganador del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana al mejor libro de ficción, representa el debut literario de la escritora estadounidense Patricia Engel. Compila nueve relatos de distintas etapas de la vida de Sabina, hija de migrantes colombianos que van a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.

En sus propias palabras:

“En cada libro y cada relato que escribo trato de crear un mundo nuevo. Eso no lo podría hacer si tuviera el deseo de meterme en mis protagonistas y no permitirles la autonomía completa y contar sus propias historias”.

Patricia Engel

Escritora

Conclusión:

Vida es un libro que puede interesar a personas que les gusten los relatos breves conectados entre sí, pero que funcionan como historias independientes. O a personas con curiosidad por sumergirse en la vida de un personaje en el limbo, que vive en un país, pero cuyas raíces están en otro.

“Este es tu país –me dijo–. Para bien o para mal, llevas su sal en la sangre”.

¿Para quién es?

Para lectores de relatos breves.

Para amantes de la literatura documental.

Para interesados en temas de migración, desarraigo y frontera.

Información: Valeria Dimanche.

La autora es gestora cultural, directora de Cardumen y académica del Centro de Promoción Cultural del ITESO.