El autor franco libanés Amin Maalouf (Beirut, 1949) será una de las figuras claves de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con el otorgamiento del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, que según el jurado, ganó porque “ilumina nuestra época atravesada por conflictos entre culturas y memorias y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas”, de acuerdo con el acta del jurado. A continuación te dejamos cuatro de sus títulos imperdibles: 

León el Africano (1986)

Novela inspirada en la vida de Hasan al-Wazzan, viajero del siglo 16 conocido como ‘León el Africano’. Con una prosa ágil, el autor relata el recorrido de este hombre desde Granada hasta África, el Medio Oriente y Roma, en un tránsito marcado por exilios, cambios de fe y encuentros culturales que arma un complejo relato sobre el mestizaje como una forma de sobrevivir, pero también de entender a los otros.

Los Jardines de Luz (1991)

En esta obra, Amin Maalouf recrea la vida de Mani, profeta persa del siglo 3 y fundador del maniqueísmo. La obra narra su misión de predicar una religión universal que conciliara tradiciones de Oriente y Occidente. A través de su trayecto, Maalouf indaga en el poder y la intolerancia religiosa, pero también en la fragilidad de los visionarios frente a los dogmas.

El Naufragio de las Civilizaciones (2019)

Ensayo donde Maalouf reflexiona sobre las crisis del Mediterráneo y Oriente Medio, tomando como punto de partida su experiencia personal como libanés exiliado. Examina el declive de sociedades que fueron cosmopolitas y tolerantes, y cómo sus fracturas han contribuido al desmoronamiento de equilibrios políticos y culturales en el mundo contemporáneo.

El Laberinto de los Extraviados. Occidente y sus Adversarios (2024)

En este ensayo, Amin Maalouf observa con un ojo muy crítico el presente de Occidente en un contexto global de tensiones. Expone cómo las democracias enfrentan desafíos internos y externos, atrapadas en un laberinto de extremismos y pérdidas de rumbo. Su análisis busca comprender las raíces del desencuentro y la necesidad de recuperar un horizonte común frente a la adversidad.

Información: Rebeca Pérez Vega. 
Fotos: Cortesía Alianza Editorial.

Síguenos en X @muralcom