Para iniciar

Tu emprendimiento debe ser una oportunidad de crecimiento, no una tortura.

Por ello, es crucial que sepas cómo solucionar los errores más frecuentes al poner un negocio.  

De acuerdo con el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, la Universidad Privada del Norte y la IEBS Business School, éstos son: no buscar aliados, elegir malos socios, no escuchar al mercado, no estar preparado, no priorizar el trato con los clientes, resistirse al cambio y no tener paciencia. 

Freepik / @pikisuperstar

No buscas buenos aliados

Llevar una empresa a buen término y hacerla crecer requiere apoyo, pues difícilmente una persona tendrá los conocimientos, el tiempo y la energía para consolidarla por sí misma.  

Por ello, se recomienda aliarse con individuos que no sólo ofrezcan sus conocimientos y talentos, sino también compartan la visión y misión del emprendimiento. 

Para conseguir lo anterior, se sugiere considerar en el presupuesto inicial la contratación del personal adecuado. 

Freepik / @vectorjuice
Freepik

No escuchas al mercado

Los emprendedores en búsqueda del éxito deben ser capaces de distinguir cuando una idea no es atractiva para el mercado. 

Cuando un individuo se enamora más del proyecto que del problema a resolver verá muy limitado su potencial de crecimiento. 

Es por esto que se deben priorizar las necesidades de los clientes sobre los gustos personales a fin de diseñar una idea que sea demandada y escalable. 

Los estudios de mercado pueden ofrecer una perspectiva más realista sobre lo que buscan los clientes potenciales. 

No estás preparado

El emprendimiento no está peleado ni con la escuela ni con el aprendizaje. 

El estudio del mercado, de los productos o servicios, de las ventas e inclusive de la competencia requiere preparación específica. 

Cursos, diplomados y talleres son algunos programas académicos que pueden ayudar a visualizar áreas de oportunidad y trabajar en aspectos específicos en beneficio del negocio. 

Del mismo modo, se requiere tener planes tanto de emergencia como de crecimiento. Estos ayudarán a superar crisis e inclusive a atraer inversionistas si tienen objetivos claros, metas realistas y estrategias bien definidas. 

Una buena preparación también incluye aspectos que podrían parecer triviales en primera instancia, como calcular un presupuesto real, contar con el capital suficiente para arrancar y evitar gastar las reservas antes de que la empresa sea autosustentable. 

Eliges malos socios

La elección de un socio de emprendimiento debe contemplar aspectos más allá del lazo sanguíneo y el compañerismo.  

Las personas que se elijan como aliadas deben aportar aspectos que sumen y complementen el negocio. 

También deben ser personas con inteligencia emocional desarrollada, motivación, respeto por sus pares y equilibro en su vida, lo que permitirá tener un ambiente laboral sano y desarrollar estrategias de crecimiento efectivas. 

No tienes una buena comunicación

La comunicación al interior y al exterior del emprendimiento es un elemento que no debe dejarse de lado. 

Entre socios y colaboradores evita conflictos, disputas y malentendidos que de no resolverse pueden causar fricciones, la fractura del equipo y la disolución de la empresa. 

Con los clientes permite ahondar en las necesidades del público objetivo, atraer compradores potenciales e impulsar la fidelización de compradores recurrentes. 

Freepik
Freepik / @vectorjuice

Te resistes al cambio

La adaptabilidad es un aspecto fundamental de cualquier negocio exitoso. 

Así como el mercado cambia, los emprendedores deben estar innovando, incorporando estrategias, capacitando a sus colaboradores y ajustarse a las demandas de la actualidad.

Entre más rápido se realice esto, los procesos se irán optimizando, se ofrecerá una mejor respuesta a los clientes y, por tanto, se incitará la supervivencia de la empresa. 

No tienes paciencia

Los emprendedores deben entender que no todos los negocios son capaces de generar utilidades con celeridad.  

La paciencia es un elemento vital para cimentar las bases del proyecto, entender sus necesidades y crear modelos autosustentables. 

Tomar decisiones precipitadas y buscar cantidades exorbitantes de dinero pueden ocasionar el fracaso de la empresa en sus primeros años de vida. 

Freepik

Fuentes: Tecnológico de Monterrey, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Privada del Norte y IEBS Business School. 

Edición: Abel Vázquez

Síguenos en @UniversitariosR

Derechos Reservados
2023