EL CONVENIO

El primer paso lo dieron el 7 de febrero desde Guadalajara, que fue sede del Foro Microbiota 2025. El momento cumbre sucedió con la firma de un convenio de colaboración entre la Sociedad Mexicana de Microbiota (Somemi) y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

Una de las acciones pactadas es crear tratamientos más eficaces contra las enfermedades y analizar los suplementos probióticos que circulan en el mercado, a partir de crear una base de datos del genoma de la sociedad mexicana,.

“Implementaremos varios proyectos de investigación, como la creación de bases de datos sobre la microbiota de pacientes mexicanos. “Muchas veces, cuando una persona se enferma, se le prescribe un tratamiento sin conocer el perfil de una persona sana. Esto depende de múltiples factores, incluyendo el medio ambiente y la genética. Además, investigaremos los efectos terapéuticos de los probióticos y suplementos”.

INVESTIGACIÓN Y REGULACIÓN

Foro 2025 Microbiota | Foto: Cortesía

Aunque el enfoque inicial es la microbiota intestinal, Ana Teresa Abreu y Abreu, secretaria del Consejo Directivo de la Somemi, observó el potencial para expandir los estudios y sus alcances.

“Las oportunidades terapéuticas no se limitan a la gastroenterología o ginecología, sino que también abarcan la nutrición, la medicina del deporte, el envejecimiento, la inmunidad y hasta la oftalmología. La microbiota tiene un papel crucial en la salud integral”, expuso.

El uso de la microbiota se ha expandido sin un control. El segundo paso del convenio entre Funsalud y la Somemi será plantear mecanismos  para su regulación ante las autoridades competentes.

“A nivel mundial, este tema está ganando atención. Es fundamental que México se coloque en el centro de este debate y desarrolle un marco regulatorio adecuado”, planteó Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de Funsalud.

LOS PRODUCTOS

En el Foro Microbiota 2025 de Guadalajara, los ponentes manifestaron preocupación por el consumo de productos sin consultar a un médico. En ese renglón, tienen la misión de educar y divulgar entre la población el uso correcto.

“Nuestro objetivo es comunicar de manera clara y accesible los verdaderos efectos benéficos y los mitos que rodean a la microbiota, especialmente aquellos que circulan en redes sociales”, señaló Rodrigo Vázquez Frías, presidente del Consejo Directivo de Somemi.

Los más usados

Entre los productos más consumidos para la presunta mejora de la microbiota intestinal, la Secretaría de Salud federal destaca probióticos como:

¿QUÉ ES LA MICROBIOTA?

De acuerdo con el artículo “Microbiota intestinal y edulcorantes no calóricos: ¿una asociación posible?”, de la nutrióloga María Guadalupe Esquivel Flores que fue publicado por la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, la microbiota se define como:

“El conjunto de microorganismos que habitan en el intestino delgado y en el colon, conformados generalmente por bacterias, hongos, levaduras y virus. () Participa en diversas funciones metabólicas, estructuras y de defensa en el organismo humano. La afectan factores como la alimentación”.

Edición: Maggie Urzúa
Síguenos en X: @muralcom