Hace algunos días, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó los Pre-Criterios Generales de Política Económica (PCGPE) de 2026, documento que contiene las previsiones sobre la evolución de la actividad económica y las finanzas públicas para 2025 y 2026; lo anterior como base para la elaboración del Paquete Económico de 2026 que se presentará en septiembre.
En la evaluación económica destacan las estimaciones de las principales variables macroeconómicas, las metas de recaudación y los límites máximos de gasto, los pronósticos sobre los ingresos presupuestarios y las cifras de crédito público.

Baja la expectativa de crecimiento
Para el periodo de 2025, se estima que la economía crecerá entre 1.5% y 2.3% real anual (rango inferior con respecto al Paquete Económico 2025 (2.0% y 3.0%).
Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex, señala que si bien el crecimiento continuará con el impulso de la demanda interna, el ajuste a la baja al crecimiento del PIB es explicado principalmente por la incertidumbre en la política comercial, así como por las tensiones geopolíticas.
Precisa que además se suma la desaceleración inercial de la economía mexicana desde el cierre del 4T-24, que se ha extendido en gran medida a los primeros meses del 2025.
Hacia el periodo de 2026 se estima que la economía mexicana crecerá entre 1.5% y 2.5% real anual.

“Bajo la visión de la SHCP, los componentes claves para el periodo serán el consumo privado y la inversión doméstica; apoyado por el gasto de los hogares, el dinamismo del empleo, incrementos salariales y una mayor inclusión financiera; lo que permitirá aumentar el poder adquisitivo y brindar mayor estabilidad a la demanda interna.”
Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex
Adicionalmente, explica la directiva, se prevé que los siguientes aspectos contribuyan al crecimiento económico:
*La expansión y cobertura de los Programas para el Bienestar (mayor bancarización).
*La inversión pública, enfocada en proyectos estratégicos y de alto impacto, orientados al desarrollo regional.
*La integración del mercado doméstico.

Ante este entorno económico, la proyección de crecimiento PIB de Monex para el periodo de 2025 y 2026 se sitúa en 0.5% y 1.5% anual.
Para 2025, la SHCP proyecta que la inflación general anual mantendrá su tendencia a la baja, cerrando el año en 3.5% (actualmente en 3.77%), sin cambios frente a la estimación de la LIF 2025.
Este pronóstico, detalla Janneth Quiroz, se basa en expectativas de menores presiones en el componente no subyacente, atribuibles a la mitigación de los efectos de las sequías, lo cual se traduciría en menores incrementos en los precios de productos agropecuarios, mercancías alimenticias y servicios relacionados a los alimentos.