SEÑAL DE AUXILIO

Popularizada en Canadá en el 2020 por el aumento de violencia doméstica durante la pandemia, este ademán tiene los siguientes pasos y pueden utilizarlo también menores de edad:

1.

Levantar cualquiera de los brazos con la palma extendida.

2.

Colocar el pulgar al centro.

3.

Cubrir el pulgar con los dedos restantes.

Luego de denunciar a su esposo por el delito de violencia familiar, la cantante grupera Alicia Villarreal subió al escenario el pasado domingo para cumplir con su fecha pactada en Zitácuaro, Michoacán.

Ahí la regiomontana hizo una pausa, elevó su brazo derecho y colocó la palma abierta con el pulgar hacia el centro y después los cuatro dedos sobre el pulgar.

El momento quedó grabado en video y rápidamente se hizo viral en redes sociales.

La otrora vocalista del grupo Límite emitió frente a sus seguidores la señal de auxilio (The signal for help) que usan las mujeres que sufren violencia de género para pedir apoyo.

El acto de Villarreal apela a la sororidad femenina e insta a las mujeres a no quedarse calladas ante este tipo de episodios, indica la psicóloga Maribel Sáenz.

“Este gesto vital, que significa una súplica silenciosa de ayuda, permitirá a otras mujeres alrededor de una ídolo a que se sientan sororamente comprometidas y acompañadas por otras mujeres en ese grito silencioso.

“En ese momento entenderemos que hay que hacer oídos, reconocer y actuar ante la violencia de género que sufre la mujer, pero que no puede decirlo (abiertamente) porque a un lado está su agresor”.

Sáenz, coordinadora de la Extensión de Equidad y Género de la Facultad de Psicología UANL, considera como “valiente” la acción de Villarreal.

I. UN CÓDIGO ENTRE MUJERES

El signo de ayuda surgió de manera reciente por The Canadian Women’s Foundation, durante el confinamiento por el Covid-19, en abril del 2020, ante el alza de violencia doméstica en los hogares de Canadá.

Las mujeres en ese momento convivían con sus agresores a todas horas por las medidas restrictivas que incluso impedían salir de casa al trabajo.

Este código también puede ser usado por menores de edad en riesgo, ya sea a través de videollamadas o de forma presencial.

“El gesto fue creado como una herramienta vital para las víctimas porque es simple y discreto al difundirlo”, dice la psicóloga clínica Paola Rendón.

Se trata de una dinámica de sororidad, indica, para atender casos de violencia física y psicológica.

“Es como escribir en algún papelito: ‘Ayúdame’, es como gritar en silencio”, expresa Sáenz.

II. ATENDER EL LLAMADO

El reto de la señal de auxilio consiste en aceptar el compromiso de ayudar a quien lo necesita, coinciden las expertas.

“Queda claro que es un gran compromiso cuando este mensaje lo recibo yo, porque tendría que hacer algo y no quedarme sin hacer nada”, señala Sáenz.

¿Cuál es la respuesta adecuada si recibimos la señal?

– Entrecerrar los ojos como manera de hacerle saber a la víctima que entendiste su mensaje.

– Llamar al 911.

– Establecer contacto con mujeres del entorno: una vecina, la encargada de una tienda, la doctora de un consultorio cercano.

La psicóloga Rendón, especialista en violencia de género, recomienda mantener un plan de seguridad con vecinos, familiares o amigos.

“Se trata de proteger a las víctimas y preguntar (de manera previa) cómo le puedo ayudar en caso de algún episodio de violencia”.

Ambas coinciden que la manifestación de Alicia Villarreal ante el público es un precedente en la visibilización de víctimas de violencia por parte de sus esposos, parejas o padres.

III. UN LENGUAJE UNIVERSAL

En plataformas como X (antes Twitter) la acción de Villarreal desató preguntas entre usuarios, quienes desconocían el ademán.

La señal de auxilio ha traspasado fronteras y se ha convertido, poco a poco, parte de un lenguaje universal, opinan voceras de colectivos feministas del estado.

Con videos virales como el de Villarreal, más personas aprenderán su significado.

“La difusión del signo hasta el momento ha sido bastante limitada y no ha logrado penetrar en todos los sectores de la sociedad como sería deseable”, dice Sandra Cardona, de la organización Voces de Mujeres en Acción.

“Tengo la esperanza de que ahora, ante la notable visibilidad que le ha otorgado la cantante, esta señal pueda alcanzar una difusión mucho más amplia y efectiva”.

Conocer este signo, indica, marcaría una diferencia significativa en la vida de muchas personas.

“Alicia no solamente habló por ella, sino que ayudó a todas: el que tú te ayudes hace que ayudes a las demás, porque con tu testimonio das apoyo a quienes están viviendo lo que tú vives”, afirma Leidy Yoss, vocera del colectivo Morras Feministas Mty.

IV. MÁS DIFUSIÓN

Hay que realizar campañas de concientización en redes sociales y medios de comunicación, hacer publicidad en espacios públicos y capacitar en empresas, escuelas, comercios e instituciones policiacas para que más personas conozcan esta señal de ayuda, sugiere Cardona.

Insta a más artistas a sumarse a enseñar el signo a su público.

Antes de Villarreal, la cantante italiana Laura Pausini hizo este ademán durante un concierto el año pasado, aunque fue una muestra didáctica a sus seguidores y no porque requería ayuda.

El signo era muy conocido entre jóvenes y adolescentes, quienes han aprendido a identificarlo por videos en plataformas como TikTok e Instagram.