SYLVIA PLATH
1932-1963

La poeta y narradora Sylvia Plath se convirtió en la primera escritora en recibir póstumamente el Premio Pulitzer en Poesía, en 1982. Nacida en Boston, Plath había fallecido dos décadas atrás.

Fue a partir de la década de los 80 que la obra de Plath empezó a leerse desde el feminismo, sobre todo su novela semiautobiográfica “La Campana de Cristal” (1963) y el poemario “Ariel” (1965).

Plath destacó en su vida académica desde muy joven, pues gracias a sus notas sobresalientes en el Smith Collages obtuvo una beca Fulbright para estudiar en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

Fue profesora a la par que intentaba consolidarse como escritora, de cuya faceta no pudo ver el éxito en vida. “El Coloso” (1960), “Tres Mujeres” (1968) y “Johnny Panic y la Biblia de los Sueños” (1977) son otros de sus libros aclamados.

PÓSTUMO

REFERENTE

La poeta es, al día de hoy, considerada como una de las autoras imprescindibles de la poesía de lengua inglesa y una de las grandes referencias de la poesía confesional.

Minerva Margarita Villarreal
1957- 2019

Nacida en Montemorelos el 5 de abril de 1957, Minerva Margarita Villarreal se graduó de sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, pero la poesía le llamó para no dejarla ir jamás.

La autora de libros como Dama infiel al sueño, Pérdida, El corazón más secreto, Adamar y Tálamo también fue editora, traductora, catedrática y directora de la Capilla Alfonsina, así como asesora de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México. La poeta falleció a los 62 años por complicaciones del cáncer que padecía.

Figura de la lengua española, de versos dedicados en gran medida al amor, la poeta ganó numerosos premios, entre ellos el Bellas Artes de Poesía Aguascalientes y el Certamen de Poesía Hispanoamericana Festival de la Lira, en Ecuador, por el libro Las maneras del agua.

EN SU HONOR

MÍSTICA

Los poetas de la mística española San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila permean la obra de Minerva: Santa Teresa incluso le acarició su rostro en una revelación que tuvo una noche en su casa de Higueras, contó en alguna ocasión su esposo, el también poeta José Javier Villarreal.

Ada Lovelace
1815-1852

La matemática Ada Lovelace fue una visionaria: publicó en la revista Scientific Memoirs sus notas sobre la máquina analítica de uso general creada por Charles Babbage, y en su texto presentó el que se considera el primer algoritmo informático… ¡hace 180 años!

Lovelace y Babbage, ambos británicos, concebían la máquina analítica de forma distinta. A él no le interesaban mucho sus contribuciones prácticas; a ella le obsesionaban las aplicaciones del invento y previó lo que éste significaba para el progreso tecnológico.

Sus investigaciones adelantaron que las computadoras avanzarían más allá de los simples cálculos numéricos, sin embargo, algunos de sus colegas varones no la tomaron en cuenta por su condición de mujer.

La considerada primera programadora de computadoras de la historia murió joven, a los 36 años.

HOMENAJE

HIJA DE POETA

El padre de Ada Lovelace fue el famoso poeta Lord Byron, quien murió en la guerra de independencia de Grecia cuando ella tenía apenas 8 años. El escritor no pudo ver cómo hija se convertiría en una célebre matemática.

Lucy Parson
1853-1942

La activista y oradora estadounidense Lucy Parson, González fue su apellido de soltera, es símbolo de la lucha por los derechos de los trabajadores y los derechos civiles a nivel internacional.

Hija de una afromexicana y de un mestizo del pueblo indígena Creek atestiguó el sangriento racismo de Texas, su estado natal. Se casó, pese a las leyes contra la mezcla interracial, con quien fue su compañero de lucha, Albert Parson, mártir de la Revuelta de Haymarket.

Organizó el Industrial Workers of the World, impulsó con otros activistas la huelga general de 1886 en Estados Unidos —que se conmemora el 1 de mayo— y fue uno de los pilares del movimiento que conquistó la jornada laboral de ocho horas.

Su legado sigue inspirando a quienes luchan por un mundo más justo y equitativo.

BIBLIOTECA 'PELIGROSA'

ELLA NO LLORA...

“¿Lucy González de Parsons? ¡Ah!… sí, es una mulata que no llora”, escribió el poeta y político cubano José Martí en sus crónicas sobre la lucha laboral de Chicago en 1886.

Selma Lagerlöf
1858-1940

La escritora sueca Selma Lagerlöf supo contar historias de una forma genial en un universo donde mitos y fantasía se entremezclan con un realismo donde imperan la bondad, el amor y el esfuerzo como poderes formidables.

Hace 114 años, la también activista por el voto femenino recibió en su casa la noticia de que la Academia Sueca le otorgaba el Premio Nobel de Literatura 1909, convirtiéndose así en la primera mujer en recibir la máxima presea de las letras por su “idealismo elevado, imaginación intensa y percepción espiritual que caracteriza sus escritos”.

De oficio maestra, labor que ejerció durante 10 años, Lagerlöf se atrevió, impulsada por sus progresos literarios, a dejar la enseñanza para dedicarse de manera exclusiva a la escritura y el activismo feminista.

DE SU OBRA

PRIMEROS LIBROS

Nacida con una lesión en la cadera que le impidió participar en juegos infantiles, desarrolló una sorprendente afición por la lectura que la llevó a conocer muy niña a autores como Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm y Alejandro Dumas.

Rachel Carson
1907-1964

Rachel Carson es autora de Silent Spring (Primavera silenciosa, 1962), libro que fue una de las primeras semillas que hicieron surgir la actual conciencia ambiental.
 
La bióloga marina y conservacionista estadounidense advirtió en su texto sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente, principalmente en las aves, y culpó a las compañías químicas de la creciente contaminación.
 
Muchos activistas consideran que Silente Spring inspiró la movilización ecologista que consiguió que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos revisara su política sobre pesticidas y prohibiera el uso del DDT en 1972, acción que luego siguieron casi todos los países, como México, ese mismo año.
 
También las investigaciones e ideales de Carson sentaron las bases para la creación de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense.

GRAN LOGRO

UN CLÁSICO

Silent Spring, de Rachel Louise Carson, es considerado uno de los 20 libros de divulgación científica más influyentes cultural, social y políticamente de todos los tiempos. Es todo clásico de la concientización ambiental.

Malala
Yousafzai

Luego de que los talibanes le dispararan en 2012, la pakistaní Malala Yousafzai se convirtió en un símbolo internacional de la lucha en pro de la educación de las niñas.

Malala escribía un blog sobre la creciente actividad militar en su pueblo, y también expresaba el temor de que atacaran a su escuela y su oposición a las restricciones a la educación de la mujer en su país. Lo hacía bajo un pseudónimo, pero su identidad fue descubierta.

Entonces de 15 años, Malala fue atacada cuando volvía a casa de la escuela. Tras el atentado, más de 2 millones de personas en Pakistán firmaron una petición por el derecho a la educación, y la Asamblea Nacional ratificó el primer Proyecto de Ley sobre el Derecho a una Educación Gratuita y Obligatoria del país.

Actualmente tiene 25 años.

MENSAJERA DE LA PAZ

VISITA A MÉXICO

En su primera visita a Latinoamérica, Malala advirtió en 2017 a los jóvenes mexicanos de los peligros de las redes sociales como generadoras de conductas discriminatorias y los animó a emplearlas para causas sociales.

Amelia Earhart
1897-1939

Se desconoce si Amelia Earhart, considerada la aviadora más famosa de todos los tiempos, falleció o sobrevivió en la búsqueda de su última gran hazaña: viajar alrededor del mundo utilizando una ruta distinta a las que se usaban en ese entonces.

Lo que sí está confirmado es que Earhart desapareció el 2 de julio de 1937, a los 39 años, en la ruta de Lae, Papúa Nueva Guinea, a tan sólo 22 días de su cumpleaños 40. Fue declarada muerta el 5 de enero de 1939, sin que se hallaran sus restos.

Hay una teoría que supone que la estadounidense estrelló su avión Lockheed L-10 Electra y murió en el Pacífico tras quedarse sin combustible, junto con su copiloto Fred Noonan, pero hay otra aún más trágica que indica que fueron asesinados luego de aterrizar en las Islas Marshall, bajo control de los japoneses en esa época, quienes los confundieron con espías de Estados Unidos.

A 85 años de la última vez que la vieron con vida, la originaria de Kansas es recordada como la primera piloto en volar sola por el Océano Atlántico, promover los nacientes viajes aéreos comerciales y una líder fundamental en la creación de The Ninety-Nines, una organización para mujeres aviadoras.

LEGADO

DE PELÍCULA

La ganadora del Óscar Hilary Swank protagonizó la película “Amelia”, en 2009, basada en la vida y trayectoria profesional de la famosa aviadora. En el elenco figuran estrellas como Richard Gere y Ewan McGregor.

María Josefa Zozaya
1822-1858

Su nombre es símbolo del patriotismo que mostraron los regios, en especial las mujeres, durante los cruentos combates durante la Batalla de Monterrey de 1846 contra los invasores de Estados Unidos: María Josefa Zozaya.

La viuda y madre de familia llevó municiones y alentó a los soldados nacionales cuando combatían contra los extranjeros a sólo metros de su hogar, que se ubicaba frente a la actual Plaza Zaragoza. Ella estuvo en la última línea de defensa.

Su participación la reconocieron ambos bandos: “Noble matrona, personificación hermosa de la Patria misma”, dijo de ella Guillermo Prieto, cronista de la batalla, y “Bello ideal del heroísmo”, escribió un periodista de país vecino.

Sobre su vida tras el conflicto se conocen pocos datos, los que arrojan algunas anotaciones en archivos históricos.

ACTO HEROICO

'CHEPITA'

Integrante de una familia dueña de una hacienda, Chepita, como la llamaban de cariño, nació en Real de Borbón (hoy Villagrán, Tamaulipas), a 50 kilómetros al sur de Linares.

Alondra de la Parra

Con el alma de México, su patria, depurada técnica, sensibilidad y excelente oído, Alondra de la Parra ha llevado su batuta al frente de las orquestas más renombradas del mundo.

Ha dirigido con éxito la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Orquesta de la Tonhalle de Zúrich, la Filarmónica de la BBC y la Orquesta Sinfónica de Radio Berlín, entre otras.

De la Parra, nacida en 1980, es fundadora de la Orquesta Filarmónica de las Américas en Nueva York, Embajadora Cultural del Turismo de México, y directora de la Sinfónica de Queensland en Australia, siendo la primera mujer en desempeñar ese cargo en una orquesta de esa nación.

Es una de las creadoras de “The Silence of Sound”, que en septiembre se presentó en Monterrey. Se trata de un espectáculo con orquesta, clown y videoinstalación.

SUS LOGROS

¡Aplausos!

En el 2010, recibió del entonces Presidente Felipe Calderón el Premio Antena CIRT al Mérito Artístico.

Enriqueta Basilio
1948-2019

Con la antorcha olímpica en lo alto, como signo de fortaleza de quien porta el fuego eterno de los dioses griegos, la mexicana Norma Enriqueta Basilio Sotelo encendió el pebetero de los Juegos Olímpicos en México. Era 12 de octubre de 1968.
 
La atleta bajacaliforniana, entonces de 20 años, se convirtió así en la primera mujer en trasladar el símbolo ígneo hasta el sitio de apertura de la máxima justa mundial, que en esta edición 19 fue el Estadio Olímpico Universitario, en Ciudad de México. 
   
Campeona nacional de atletismo en carrera con vallas de 80 metros, llegó a ser una de las mejores atletas de su época. Fue miembro del Comité Olímpico Mexicano, diputada federal en 2000-2003 y de nuevo portó la antorcha en el relevo de Atenas 2004. 

SUS LOGROS

¿QUIÉN SIGUE?

Hasta ahora, sólo siete mujeres han encendido el pebetero olímpico. La segunda fue la velocista australiana Cathy Freeman, en Sidney 2000.

Florence Nightingale
1820-1910

La británica Florence Nightingale es recordada por su trabajo como enfermera durante la Guerra de Crimea (1853-1856) y su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias y la estadística en los hospitales militares.
 
Durante el conflicto, fue líder de casi 40 enfermeras. Era conocida por cuidar a los heridos durante las noches usando un pequeño farol, por lo que se ganó el mote de “La Dama de la Lámpara”.
 
Al volver de la guerra fue recibida como una heroína nacional y condecorada por la Reina Victoria. En su honor, la fecha de su natalicio, el 12 de mayo, fue elegida para celebrar el Día Internacional de la Enfermería.

SUS LOGROS

EDUCACIÓN

Florence Nightingale hablaba con fluidez alemán, francés e italiano. También conocía el griego clásico y latín. Desde niña, su padre, egresado de Cambridge, supervisó su educación y cultura.

Matilde Montoya Lafragua
1857-1938

Nacida el 14 de marzo de 1857 en la Ciudad de México, Matilde Montoya Lafragua fue la primera mujer médica de México.
 
En mayo de 1870 se inscribió en la carrera de obstetricia en la Escuela Nacional de Medicina, pero sólo un año después la abandonó por las dificultades económicas de su familia y la muerte de su padre.
 
En 1882 intentó regresar para estudiar medicina, pero, aunque legalmente nada prohibía que las mujeres estudiaran esta carrera, se pensaba que “debían estar al cuidado de la casa y la familia”.
 
A Matilde se le criticaba por “no tener pudor”, porque “¿cómo una mujer iba a hacer disecciones en un cadáver, desnudo, junto a profesores y compañeros?”.
 
Gracias a que envió una carta al Presidente Porfirio Díaz para que la apoyara, pudo ingresar.
 
En 1887 se convirtió en la primera mujer médica de México, causando reacciones encontradas entre la sociedad de la época: desde quienes aplaudían su trabajo y veían un inicio del cambio en el lugar de la mujer en la sociedad, hasta quienes cuestionaban la validez de su esfuerzo.
Matilde falleció el 26 de enero de 1938 a los 79 años de edad.

SUS LOGROS

EN SU HONOR

Hospitales, escuelas y la Asociación Nacional de Mujeres Médicas, A.C., llevan su nombre. Es la protagonista de la novela biográfica “Matilde”, que editó Grijalbo, del autor Carlos Pascual.

Simone de Beauvoir
1908-1986

Con “no se nace mujer, se llega a serlo”, una de las declaraciones más incendiarias de su ensayo El segundo sexo, Simone de Beauvoir se convirtió en el rostro de la segunda ola del feminismo, que surgió en los años 60.

La filósofa existencialista afirmó que “ser mujer” es más que un hecho biológico: es una construcción social que condiciona a las mujeres a roles secundarios frente a los hombres.

En su icónico ensayo, la filósofa formada en La Sorbona de París recapituló la vida de las mujeres desde tiempos históricos hasta la modernidad mediante complejas afirmaciones que causaron revuelo en 1949, año de la publicación del libro.

Creyente sólo de la literatura con compromiso, indicó que la solución al sometimiento de las mujeres se encuentra en su emancipación a través de la igualdad con los hombres, concepto emblemático del movimiento feminista.

SUS LOGROS

EN SU HONOR

El Premio Simone de Beauvoir, promovido por la Universidad Diderot de París, galardona a mujeres de diferentes orígenes que luchan por la libertad de las mujeres, desde 2008. La paquistaní Malala Yousafzai y la salvadoreña Sara García Cross son activistas premiadas.

Frida Kahlo
1907-1954

“Unos cuantos piquetitos”, como se titula una de sus creaciones más crudas, sufrió Frida Kahlo, la pintora mexicana con mayor reconocimiento en el mundo.

Sus cuadros, muchos de ellos autorretratos, exploran su dolor y sufrimiento por las secuelas que le dejó un accidente vial que vivió a los 18 años y que, finalmente, la confinaron a una cama. Llegó a someterse a más de 30 cirugías.

La artista, esposa del muralista Diego Rivera, es un ícono de la cultura y las tradiciones mexicanas. Su nombre está ligado no sólo a museos y casas de subasta, también se ha vinculado a la moda, el cine y la mercadotecnia.

Su lucha personal y la reivindicación de la libertad sexual frente a la sociedad machista del México de los años 30 y 40 ya es parte de la historia del feminismo nacional.

SU RÉCORD

DE SU VIDA

Invitada por André Bretón, en 1939 expuso su obra en Francia. El escritor trató de convencerla de que ella, como él, era “surrealista”. Kahlo fue clara: ella no pintaba sueños, sino su vida.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
1651-1695

“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”, con estas primeras palabras de su célebre poema, Sor Juana Inés de la Cruz marcaría en el siglo 17 en la Nueva España (hoy México) una adelantadísima lucha contra la desigualdad y la violencia de género.

Juana de Asbaje, su nombre de pila, confesó que su pasión por las letras nació “desde que me rayó la primera luz de la razón”. A los 3 años aprendió a leer.

Respetada en la corte virreinal por su erudición, descartó el matrimonio y profesó. Sor Juana escribió teatro, como “Los empeños de una casa”; autos sacramentales, como “El divino Narciso”, y poesía, dos ejemplos: “Hombres necios…” y “Primero sueño”.

Su vida, enclaustrada en una sociedad machista, es por sí misma un poema por la defensa de la educación y el empoderamiento de las mujeres.

SUS LOGROS

EN DEFENSA

En “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, Sor Juana rechaza las limitaciones impuestas a las mujeres y defiende el derecho divino al conocimiento y al debate intelectual.

MARIE CURIE
1867-1934

A la polaca-francesa Marie Curie no sólo se le recuerda como una destacada científica, también fue una luchadora que venció grandes obstáculos en un mundo dominado por hombres para lograr sus objetivos y marcar su huella histórica.
Curie y su esposo Pierre fueron los descubridores de la radioactividad.
 
Por tales hallazgos se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio de Física 1903, que compartió con su marido y el investigador Henri Becquerel.
 
Ya en solitario, obtuvo el Nobel de Química 1911 por sus servicios en el avance de esta ciencia gracias al descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento.
 
Fue la primera persona, y única hasta ahora, en ganar dos premios Nobel en distintas especialidades.
 
Murió en 1934 -tenía 66 años- de anemia aplásica, que se sospecha le provocó la alta exposición radioactiva.
 
Los restos de Curie fueron trasladados en 1995 al Panteón de París, convirtiéndose en la primera mujer en ser sepultada en ese mausoleo que honra a los héroes franceses.

SUS LOGROS

EN BICICLETA

•Una curiosidad: Una curiosidad: Marie Curie fue una apasionada de la bicicleta. Ella y su esposo disfrutaron sobre ruedas varias rutas francesas, a veces sin rumbo definido. La pareja se detenía en algún bello paraje para degustar pan, queso y fruta.