Estos son los puntos clave para detectar
a un estudiante sobresaliente

  • Alta sensibilidad emocional, social o física
  • Altos niveles de creatividad
  • Amplio vocabulario para su edad
  • Interés en experimentar y hacer cosas de manera diferente
  • Tendencia a unir ideas o cosas de manera inusual
  • Amplio rango de intereses
  • Empatía y preocupación por temas sociales, ecológicos, entre otros
  • Gran capacidad de memoria, retiene una gran cantidad de información variada
  • Tiene características de liderazgo, por lo que puede organizar actividades o influir en sus compañeras y compañeros
  • Lectura a edades tempranas
  • Habilidad para aprender más rápido y sin necesidad de tanta práctica
  • Amplios rangos de atención, persistencia e intensa concentración en temas de su interés
  • Empleo recurrente del sentido del humor. En ocasiones puede tornarse irónico, sarcástico o difícil de entender
  • Capacidad de crítica y autocrítica
  • Perfeccionismo
  • Alta demanda de información, realiza gran cantidad de preguntas
  • Obvia procesos y obtiene resultados correctos al resolver problemas
  • Presentan disincronías, tema acuñado por el autor francés Terrassier (1994), que implican diferentes niveles del desarrollo humano entre los contextos en los que se desarrolla, por ejemplo, entre el desarrollo afectivo e intelectual o en el contexto familiar y escolar

Para recordar: cada niña, niño o adolescente es diferente, por lo que no es necesario que presenten todas estas características.

También es fundamental diferenciar entre el alto rendimiento académico y las aptitudes sobresalientes. El alto rendimiento hace referencia a la búsqueda y al esfuerzo por obtener los mejores resultados en el contexto escolar.
 
Sin embargo, algunas y algunos educandos con aptitudes sobresalientes no encuentran un alto nivel de motivación por tener buenos resultados académicos y sus calificaciones pueden ser inferiores o incluso muy inferiores a lo esperado de acuerdo con su potencial. Por lo que se puede asumir que habrá estudiantes con aptitudes sobresalientes con un bajo desempeño académico.
 
Sin duda, en estos casos, el programa de intervención tendrá que favorecer un mejor rendimiento académico como uno de sus objetivos prioritarios.

¿Qué ideas, creencias o estereotipos hay
alrededor de estas y estos educandos?

Con la finalidad de que la escuela tenga un mejor conocimiento, se enlista una serie de afirmaciones relacionadas con ideas y creencias erróneas, así como estereotipos que existen alrededor de las y los estudiantes con aptitudes sobresalientes:

  • Tienen un alto rendimiento académico, siempre tienen buenas calificaciones
  • Es más probable que los niños tengan aptitudes sobresalientes que las niñas
  • No se reconocen como tal, a menos de que alguien se los diga
  • Siempre tienen una buena conducta y no son problemáticos
  • Les gusta ser solitarios
  • Tienen el mismo nivel de desarrollo en cuanto a madurez emocional, cognitiva, social y motriz
  • No les gusta jugar porque prefieren leer o investigar
  • Requieren elogio constante
  • Disfrutan sirviendo de ejemplo a sus compañeras y compañeros
  • Sus aptitudes sobresalientes siempre son atendidas en el ámbito familiar
  • En cualquier caso, su vida adulta será exitosa y no requieren atención
  • Siempre disfrutan mucho estar en la escuela
  • Sus habilidades siempre son valoradas por sus familias
  • A los profesores siempre les gusta trabajar con ellas o ellos
  • Lo más importante es nutrir su aptitud sobresaliente
  • Requieren mayor disciplina porque deben llegar más lejos
  • Hay que exigirles más rendimiento en todo el currículo
  • Sus aptitudes sobresalientes no requieren ser identificadas porque florecerán solas
  • No requieren de ayuda porque ya son inteligentes
  • Es suficiente situarlos con sus pares de mayor edad o mejor aprovechamiento
  • Lo mejor es que vayan a escuelas especiales para que no tengan problemas de adaptación

Todas las aseveraciones anteriores son erróneas y de seguir reproduciéndose pueden influir en la forma de tratar a quienes tienen aptitudes sobresalientes, lo cual es en sí mismo una barrera para el aprendizaje y la participación, que en primera instancia impide o entorpece los procesos de identificación, así como la atención educativa a esta población, y con esto el desarrollo de su potencial.
 
En todas las escuelas hay creencias, valores e ideas, y con base en ellas se deciden las acciones que se llevarán a cabo en el día a día para la atención de las y los estudiantes.
Por lo tanto, los estereotipos o ideas erróneas sobre las y los estudiantes con aptitudes sobresalientes, pueden convertirse en Barreras para el Aprendizaje y la Participación que limitan o impiden el desarrollo de su potencial.
 
Fuente: “Atención educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes: preescolar, primaria y secundaria”, SEP, 2022.