
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
JUÁREZ
1642
- Este inmueble es una mezcla de una capilla antigua (1642) y unas adiciones de 1984.
- La parroquia fue establecida en 1797, cuando los habitantes de la Hacienda de San José solicitaron permiso al Obispo de Linares para construir una capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario. La construcción avanzó rápidamente, y en 1799 se autorizó la celebración de misas en el nuevo templo. Con fecha de 20 de marzo de 1874 se techó la iglesia.
- De la construcción original se conservan los muros de sillar y mampostería. La cubierta, ventanas y puertas fueron modificadas en la década de 1980, al igual que el campanario y las esculturas.
- La fachada es un sobrio muro estilo franciscano. La puerta, enmarcada en un arco de medio punto y pilastras.
- La fiesta patronal se celebra el 7 de octubre.
- La consagración del nuevo templo se llevó a cabo el 9 de octubre de 2019, presidida por el Arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López.

SANTIAGO APÓSTOL
SANTIAGO
1745
- Ubicada en el municipio de Santiago, esta parroquia tiene sus orígenes en 1745, cuando se construyó una pequeña capilla en lo que hoy es el cuerpo sur de la parroquia. Es considerada de las más antiguas de NL, más que el Palacio del Obispado en Monterrey
- La construcción actual data de 1801 y se encuentra en la loma más alta de la villa, ofreciendo una vista panorámica, debido a su resistente relieve y a dos veneros que corrían a los costados para tomar el agua en las obras de su construcción y para el riego de las parcelas que existían en la zona.
- Sus cimientos están compuestos de piedra bola, piedra laja, cal y cascajo de río.
- Sus muros miden 1.40 metros de ancho y están cubiertos de sillar fino y cantera de sillar. En sus inicios su piso era de tierra debido a que la parroquia era utilizada como camposanto, años después de instaló piso de madera y en la actualidad cuenta con cerámico.
- En el subsuelo de su altar cuenta con criptas, donde yacen los restos de los miembros de la iglesia y de las autoridades; su torre más alta fue terminada en 1893, cuenta con tres campanas, la más antigua data del año de 1714 y perteneció al Convento de San Francisco Javier, situado en Monterrey y manejado por los jesuitas en el siglo 18.
- En 1936 se le adapta su escalinata frente a la calle Juárez (antiguamente llamada Camino Real)
- La fiesta patronal se celebra el 25 de julio.

VIRGEN DE GUADALUPE
SALINAS VICTORIA
1745
- La parroquia fue erigida el 24 de noviembre de 1745, aunque existen registros parroquiales que datan desde 1721. La construcción del templo actual se completó en 1753, como lo indica una inscripción en su interior.
- En su interior destaca un valioso óleo de la Virgen de Guadalupe, pintado en 1759 por Miguel Cabrera, uno de los artistas más destacados del barroco novohispano. Esta obra fue restaurada en 2017 tras sufrir daños en 2015.
- El templo presenta un estilo barroco colonial, construido con sillar de caliche. Su fachada principal cuenta con un portón de acceso al atrio en forma de arco conopial y un cuerpo central rematado en perfil mixtilíneo.
- La fiesta patronal se celebra el 12 de diciembre.

CAPILLA MAMULIQUE
SALINAS VICTORIA
1740-1760
- La Capilla de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en la antigua Hacienda de San Antonio de Mamulique, en Salinas Victoria, inició su construcción en el siglo 18, durante la etapa virreinal de la Nueva España.
- Aunque no existe una fecha exacta documentada de su construcción, el INAH señala que su edificación se ubica entre 1740 y 1760, como parte de los templos rurales ligados a haciendas agrícolas que florecieron en esa época en el noreste del País.
- La hacienda, ahora en ruinas, se dedicaba a la ganadería, al cultivo del maíz y a la caña de azúcar. En 1843 perteneció a Mariano Arista y la convirtió en el primer aserradero del Estado.
- La Capilla de Mamulique combina estilos barroco y neoclásico.
- Conserva una campana restaurada con la fecha de fundición de 1854.
- Fue reconocida por el INAH como Monumento Histórico Religioso.

CATEDRAL METROPOLITANA
MONTERREY
1800
- Su construcción formal comenzó aproximadamente en 1635, pero la fachada y el primer cuerpo de la torre se terminaron en 1800, considerada el punto de cierre de su edificación formal.
- El inmueble tuvo varias reedificaciones, en 1705, 1747 y 1781.
- En 1817 se instaló su primer reloj.
- Tiene un estilo barroco con motivos fitomorfos y nichos para imágenes religiosas.
- Además, cuenta con una torre de tres cuerpos que se concluyó en 1891 y es de estilo neoclásico

NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
MARÍN
1804
- La historia de la parroquia comienza en 1684, cuando el capitán José Martínez Flores fundó la Hacienda de San Antonio de los Martínez, origen del actual municipio de Marín.
- La construcción del templo actual inició en 1765 y concluyó en 1800, según el catálogo de monumentos históricos del INAH.
- En 1804, se erigió oficialmente como parroquia, separándose de la jurisdicción de Salinas Victoria.
- Inmueble de estilo franciscano. Es de sillar y su fachada resulta moderno por la geometrización de sus formas.
- La fiesta patronal se celebra el 15 de agosto, en honor a la Asunción de la Virgen María.

PURÍSIMA CONCEPCIÓN
AGUALEGUAS
1863
- Es conocida por su fachada barroca y por sus pinturas interiores.
- La parroquia está dedicada a la Purísima Concepción, una doctrina católica que enseña que María, madre de Jesús, fue concebida sin pecado original.
- Cada año, el 8 de diciembre, se celebra una misa en honor a la Purísima Concepción en el Santuario del mismo nombre.
- En 1989 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
- En ese mismo año fue restaurada con aportaciones de Margarita De Gortari de Salinas, madre del ex Presidente Carlos Salinas de Gortari.

SAN JUAN BAUTISTA
CADEREYTA
1875
- La parroquia fue fundada en 1599 por el fraile jesuita Juan de Ribera.
- La iglesia original, construida con madera y piedra, fue destruida por un incendio en 1712.
- La cimentación del templo actual se inició en 1775 y para 1875, la nave y una torre estaban concluidas. De 1887 a 1889 se construyó la torre sur, la cual tiene un reloj.
- Durante la Revolución Mexicana, la parroquia sufrió daños significativos en sus archivos, especialmente entre 1914 y 1915, cuando gran parte de su documentación fue destruida.
- En 1975 fue objeto de trabajos de restauración. Aún se conservan algunas puertas originales.
- La festividad principal se celebra el 24 de junio, en honor a San Juan Bautista, patrono del municipio.

SEÑOR DE LA EXPIRACIÓN
GUADALUPE
1893
- Se ubica al costado poniente de la plaza principal de Ciudad Guadalupe.
- El templo actual comenzó su construcción en 1648 y fue restaurado en 1893.
- Los muros del templo están construidos en piedra de sillar, su techo es de vigas de madera y su fachada y campanario son de estilo colonial. En su interior destaca un retablo barroco y un óleo de la Virgen de Guadalupe pintado en 1782 por Francisco Antonio Vallejo.
- El Señor de la Expiración es llamado también “El Señor del Pueblo” o “El Señor de la lluvia”, actualmente se le llama como La iglesia antigua o el antiguo templo de Guadalupe.
- La procesión por las calles del pueblo se realiza cada 9 de agosto.
- En 1988, el Arzobispo Adolfo Suárez Rivera elevó el templo a la categoría de Santuario.
Con información de Arquidiócesis de Monterrey, Archivo EL NORTE, Pastoral Siglo 21, Sistema de Información Cultural México (Secretaría de Cultura) y Guía del Patrimonio Arquitectónico de NL.