¿QUÉ ES LA SEMANA SANTA?

Es la CONMEMORACIÓN histórica cristiana de la PASIÓN DE CRISTO, que recuerda la última semana de Jesús de Nazaret.

¿POR QUÉ EN ESTA FECHA?

La Semana Santa NO TIENE UNA FECHA FIJA porque se basa en el CALENDARIO LUNAR y no en el solar (gregoriano) que usamos de forma cotidiana. Conoce más en estos puntos:

* Ejemplo de este año:
• La luna llena tras el equinoccio de primavera este año fue el pasado domingo 13 de abril.
• Entonces, el próximo domingo 20 de abril será el fin de Semana Santa.

Domingo de Ramos: una semana antes.
Jueves Santo y Viernes Santo: los días previos a la Pascua.
Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección: al final de Semana Santa.

DÍAS SANTOS EN 2025 ¿Y QUÉ SE CELEBRA?

ABRIL

13

Domingo de Ramos

Conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

17

Jueves Santo

Tuvo lugar la Última Cena de Jesús con los Apóstoles.

18

Viernes Santo

Conmemora la pasión y crucifixión de Jesús.

19

Sábado de Gloria

Está considerado como un día de luto y antesala a la resurrección.

20

Domingo de Resurrección

La tradición cristiana celebra que Jesús resucitó. Fin de la Cuaresma.

¿CUÁNDO INICIÓ LA CELEBRACIÓN?

La primera referencia como semana estructurada de celebraciones litúrgicas se remonta al SIGLO IV, en JERUSALÉN tras la legalización del cristianismo en el Imperio Romano y el apoyo del Emperador Constantino.

¿CÓMO CONMEMORAN OTRAS RELIGIONES?

La Semana Santa es fundamental en el año litúrgico de los católicos, una jornada en la que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo. ¿Cómo conmemoran otras religiones que tienen a Jesús como su Salvador? ¿y qué celebran judíos y musulmanes?

CRISTIANOS PENTECOSTALES

La Semana Santa es el memorial del sacrificio de Jesús para la redención de la humanidad por sus pecados. Al morir Jesús en la cruz, los gentiles -los no judíos- encontraron el medio para la salvación y la vida eterna.
 
La mayoría de las iglesias celebran sus servicios religiosos -llamados cultos- a partir del Domingo de Ramos, que evoca la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
 
De lunes a miércoles, los pastores -dirigentes de las iglesias- realizan lecturas basadas en los pasajes bíblicos sobre las actividades de Jesús en sus últimos días como hombre en la Tierra.
 
El Jueves Santo, los líderes lavan los pies de los miembros de la iglesia y se celebra la Santa Cena.
 
El Viernes Santo repasan las Siete Palabras pronunciadas por Jesús y las siete veces en que derramó sangre en El Calvario.
 
El Sábado Santo es de silencio y el Domingo de Resurrección realizan cultos a muy temprana hora, antes del alba.

JUDÍOS

La Pascua judía -o Pésaj, en hebreo- es una festividad que recuerda la vida y la esclavitud de los israelitas en Egipto, su libertad bajo el liderazgo de Moisés y su regreso hacia la Tierra Prometida.
 
En esta conmemoración son conceptos clave la vida con dignidad y la preservación de la identidad.
 
En estas fechas, los judíos no deben consumir ningún alimento con levadura. Esto recuerda la premura con la que salieron los israelitas de Egipto.
 
La tradición de los judíos europeos dicta que tampoco deben comer arroz, maíz ni leguminosas.
 
Una vez que las familias terminan el servicio religioso en la sinagoga, al anochecer se realizan dos cenas para celebrar la integración familiar y fomentar la hospitalidad.
Ahí empieza la Hagadá de Pésaj, es decir, el conjunto de cánticos y relatos con los que los judíos celebran la salida de su pueblo de Egipto.
 
Se coloca un plato ceremonial con alimentos que representan ciertos simbolismos: un huevo duro es vida eterna; un alón de pollo, el brazo fuerte de Dios; una copita con agua salada para recordar las lágrimas y la amargura de la esclavitud; hierbas amargas, para la esclavitud. Se hace una preparación que lleva manzana, y puede llevar nuez o dátil, que recuerda lo que fue la larga masa de ladrillos para las construcciones que se llevaron a cabo en Egipto (por los judíos).
 
También se coloca pan ácimo -sin levadura- y una copa de vino para el profeta Elías.
 
Se sirven, además, cuatro copas de vino o con jugo de uva para dar paso a la festiva cena familiar.

MUSULMANES

El Ramadán es el noveno mes del calendario islámico en el que los musulmanes ayunan durante casi 14 horas, desde el alba hasta el ocaso del día, y realizan oraciones hacia La Meca, en Arabia Saudita.

"El sentido fácil del Ramadán es dejar la comida y la bebida, pero lo más difícil que uno controla (durante el mes) es su lengua, sus modales, sus acciones, su cuerpo, el no perjudicar y lastimar a ninguna persona".

Los musulmanes se reúnen en la mezquita para romper el ayuno tras efectuar las cinco oraciones prescritas del islam, divididos en hombres y mujeres.
 
Son bienvenidas personas no musulmanas.
 
Durante la conmemoración se considera la abstinencia sexual.
 
Las celebraciones del Ramadán, dentro de la peregrinación menor a La Meca, están fundamentadas en el capítulo 2 del Corán.
 
El mes es el preludio hacia dos de las grandes festividades de la comunidad musulmana: la Fiesta del Desayuno y la Fiesta del Sacrificio, que es cuando los musulmanes viven su peregrinación mayor a La Meca.

TESTIGOS DE JEHOVÁ

El único evento religioso que celebran es la conmemoración de la muerte de Cristo.

El acto más importante de esta reunión emula la Última Cena de Jesús y tiene como fundamento versículos de la Primera Carta de San Pablo a los Corintios y el capítulo 22 del Evangelio, según San Lucas

"Lo que la Biblia menciona es que conmemoremos la muerte de Jesús. No menciona en ninguna parte que conmemoremos su Resurrección".

El servicio religioso, de unos 40 minutos, lo preside, después de la puesta de Sol, un “anciano” (pastor de la congregación).
 
La conmemoración se efectúa el 14 de Nisán de acuerdo con el calendario hebreo, pero los testigos de Jehová lo traducen al gregoriano, que rige al mundo occidental.
 
Esta semana debe ser un tiempo de reflexión sobre el sacrificio de Jesús por toda la humanidad.

ACONTECIMIENTOS QUE RODEAN A ESTA CELEBRACIÓN

Aunque la Semana Santa tiene un origen profundamente religioso, con el tiempo se ha rodeado de acontecimientos y prácticas poco o nada religiosas que varían según el país y la cultura.

1. Temporada de vacaciones y turismo

14.7

MILLONES

de turistas se desplazarán por México en Semana Santa y Pascua 2025, según la Secretaría de Turismo.

2. Derrama económica y comercial

La Semana Santa también genera aumento en ventas de alimentos típicos como pescados, mariscos, pan, dulces tradicionales, entre otros, así como religiosos como souvenirs, velas y cruces.

Sectores como turismo, entretenimiento y transporte registran alzas notables.

15

MIL MILLONES

de pesos se proyecta el ingreso por concepto de hospedaje durante este periodo de descanso.

282

MIL MILLONES

de pesos de consumo turístico total se espera en esta Semana Santa, 4.4% más que el mismo periodo de 2024.

3. Sirve de descanso o introspección personal
(no religiosa)

Muchas personas que no son religiosas también usan este tiempo para ir a retiros espirituales o de bienestar (sin enfoque religioso), descansar de la rutina laboral o escolar y convivir con familia y amigos.