

Urgen colectivos a trabajar en la coordinación
El 2022 estuvo marcado por la desaparición y muerte violenta de mujeres, por lo que para el año que empieza se debe reforzar la coordinación entre autoridades y diseñar estrategias más eficientes.
Irma Alma Ochoa, del colectivo Arthemisas por la Equidad, sostuvo que la violencia contra las mujeres y niñas se agravó con la entrada de la nueva Administración emecista debido a la falta de coordinación entre a las autoridades federales y estatales.
Exhortó a los involucrados a diseñar estrategias más eficientes.
“Con el cambio de gobierno se restaron importantes funciones al Instituto Estatal de las Mujeres”, explicó, “y al crear una Secretaría, se descuidaron las medidas recomendadas de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, declarada en noviembre 2016.
“A la fecha no hay una coordinación efectiva y eficaz de los tres niveles de gobierno.
Se necesita más coordinación para menguar y, en un futuro, eliminar los índices de violencia”, indicó.
Los casos de María Fernanda, Debanhi Escobar y Yolanda Martínez, quienes desaparecieron y fueron encontrada sin vida en circunstancias distintas, desataron en abril una serie de protestas que culminaron en Palacio de Gobierno.
La actuación de la Fiscalía General ha sido duramente criticada, principalmente por el caso Debanhi, lo que incluso ocasionó la remoción de Rodolfo Salinas como Fiscal de Personas Desaparecidas, y de Javier Caballero, como Fiscal Antisecuestros.
Pero ni las acciones del Gobierno estatal ni los cambios en la Fiscalía lograron reducir los índices de violencia durante el 2022, pues hasta noviembre fueron asesinadas 139 mujeres, de las cuales 85 se trata de feminicidios, detalló Ochoa.
La activista criticó la falta de espacios seguros en la ciudad, pues abundan los sitios llenos de maleza y oscuros, que dejan vulnerables a miles de mujeres.

Piden a Estado dar prioridad a planes anticrimen
Aunque Fuerza Civil se reconfiguró para reforzar la lucha contra la delincuencia organizada, la creación de programas para prevenir la violencia es un tema pendiente del Gobierno estatal para el 2023, consideró Ana María Esquivel, presidenta del Consejo Ciudadano de Seguridad.
“(Hubo) un escaso trabajo en prevención de violencia y al final la estadística no ayudó a mejorar la percepción de inseguridad, que es lo que reclaman los ciudadanos”, dijo.
“No todo es reacción, hay que pensar a futuro, trabajando en prevención de la violencia y delincuencia de forma coordinada, bajo una planeación con evaluación permanente”.
Vázquez sostuvo que la creación de estrategias para prevenir la violencia es igual de importante que el combate al crimen organizado.
“El reto es lograr una estrategia permanente y sólida, consolidando la colaboración entre Gobierno y sociedad”, agregó.
Otra asignatura pendiente de las autoridades, indicó, es el fortalecimiento de las corporaciones policiacas en todos sus niveles, desde los uniformados hasta los mandos. “Si a ellos les va bien, a nosotros nos va mejor”, señaló Esquivel.
Agregó que los ciudadanos esperan mejores resultados y que la coordinación entre los tres niveles de gobierno reflejen una mejor percepción de seguridad.
No obstante, la presidenta advirtió que en todo el país el entorno no es favorable, por lo que las autoridades deben estar alertas al acecho de grupos criminales.
“Nuevo León no está exento de esa dinámica nacional, por lo cual nos podemos ver afectados”, indicó.
Uno de los puntos positivos, añadió, es que el relevo del titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, que se registró en julio, no afectó la coordinación con la Federación.
