TEC: DA DE BAJA POR DENUNCIAS

En el 2021, el Tec de Monterrey a nivel nacional recibió 74 denuncias (65 hechas por mujeres) en las cuales activó su Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención de la Violencia de Género.
 
Como respuesta a las denuncias de acoso de alumnas, el instituto creó en noviembre del 2017 la Oficina de Género y Comunidad Segura liderada por la psicóloga y sexóloga clínica Karla Urriola, y actualizó su protocolo de actuación.
 
“Nuestro protocolo atiende situaciones dentro y fuera, no sólo lo que ocurre en este espacio, sino lo que ocurre afuera, pero en personas que son parte de nuestra comunidad”, dice Urriola en entrevista.
 
“Y es retador porque estamos hablando de interacciones que se dan en fiestas, salidas, ligues”.
 
De acuerdo con información proporcionada por el Tec, en 26 casos las denuncias fueron en la región Monterrey.
 
Urriola señala que actualmente la mayoría de las denuncias son hacia estudiantes varones.
 
“Hoy en día son más hacia sus pares, estudiantes. El último reporte (de 2021) trae mucha acentuación al tema de violencia digital, pero porque estábamos en pandemia, eran las interacciones donde se daba la violencia sexual digital”, indica.
 
De las 74 denuncias recibidas, 30 fueron por violencia sexual o abuso sexual; 21 por violencia psicológica, física, económica, patrimonial o digital; 10 por discriminación de género; 7 por acoso sexual y 6 por hostigamiento.
 
El reporte 2021 de denuncias recibidas indica que 10 estudiantes fueron dados de baja definitivamente tras aplicarse el protocolo.
 
“Gracias a las estudiantes que tuvieron el valor de alzar la voz, de señalar las situaciones que vivían, que puedan no sentirse seguras o que puedan sentir algún tema de discriminación, es que muchas de las cosas han sucedido”, reconoce Urriola.

UANL: APLICA SANCIONES

En marzo del 2019, la Universidad Autónoma de Nuevo León oficializó su Protocolo de Atención para Casos de Acoso u Hostigamiento Sexual.
 
María Luisa Martínez, titular de la Unidad para la Igualdad de Género (UniiGénero) de la UANL, órgano consolidado en 2016, reconoce que el acceso a la denuncia para estudiantes fue tardía.
 
“La denuncia, que es la medición, ha sido un poco tardía en la Universidad, yo creo que en general porque si nos vamos a las cifras del Estado y del País es muy bajo el porcentaje de denuncias”, admite Martínez.
 
“En la UANL siempre han tenido las puertas abiertas para denunciar, el asunto es que no podemos decir que existiera desde antes, sino que ha sido un proceso que tal vez el ‘MeToo’ haya sido un detonante, entre otros. Se ha dado también un crecimiento de la conciencia de la posibilidad de denunciar”.
 
La titular de UniiGénero apunta que desde el 2018 -antes de la activación del protocolo- han recibido 145 denuncias por acoso sexual, bullying o discriminación. En el 88 por ciento han sido presentadas por mujeres.
 
Al igual que el Tec de Monterrey, Martínez dice que en la UANL gran parte de las denuncias son hacia los pares, es decir, estudiantes.
 
Afirma que en el 83 por ciento de las denuncias recibidas el caso ya está cerrado porque aplicaron la sanción correspondiente a la persona acusada o porque quien denunció se desistió de la denuncia.
 
Sin precisar números, señala que ha habido personas dadas de baja tras aplicarse el protocolo.
 
“Me parece que esos movimientos mundiales, nacionales y locales han dado pie a una conciencia, no sólo de la violencia que se vive, porque la violencia ha estado todo el tiempo ahí, sino han abierto la posibilidad de denunciar, de solucionar, de confrontar”.

UDEM: CREA CENTRO DE EQUIDAD

La UDEM informó por escrito que el movimiento #MeToo impulsó la creación del Centro de Equidad de Género e Inclusión en donde trabajan en la prevención, atención de casos y vinculación con otras instancias para incidir en temas de equidad de género e inclusión.
 
También se actualizó el Protocolo para la Prevención y Atención de los Casos de Violencia de Género, que define los lineamientos para prevenir, reportar, denunciar y sancionar la violencia de género.
 
La UDEM informó que en 2021 por medio del CEGI atendieron 80 solicitudes, entre las que hubo nueve denuncias y el resto fueron reportes, sugerencias y orientaciones, sin dar mayores detalles.
 
Se solicitó a la U-ERRE información sobre las medidas aplicadas en la universidad, pero no hubo respuesta.

LA ETIQUETA QUE CIMBRÓ
AL MUNDO

  • Por primera vez con testimonios con los nombres de las víctimas, The New York Times publica una investigación el 5 de octubre del 2017 contra el productor de cine Harvey Weinstein por agresión sexual y violación. The New Yorker presenta un artículo con similares señalamientos unos días después.
  • El caso destapó otras denuncias de violencia sexual en EU.
  • La actriz estadounidense Alyssa Milano publica el 15 de octubre del 2017 un tuit en el que invita a las mujeres víctimas de agresión sexual a compartir su testimonio o pronunciarse en la red social con la etiqueta #MeToo.
  • La frase “me too” había sido usado en 2006 por la activista Tarana Burke con el mismo objetivo, pero sin la misma repercusión.
  • El llamado impulsa a miles de mujeres a publicar en redes sociales sus propias experiencias como víctimas de violencia sexual en distintos ámbitos.
  • Inició entonces un movimiento que se expandió mundialmente e impulsó manifestaciones masivas de mujeres dispuestas a romper el silencio frente a la violencia machista.
  • En 2018, Los periodistas Ronan Farrow, Jodi Kantor y Mega Twohey ganan el premio Pulitzer por su investigación sobre Weinstein.