Candelaria
Campeche
Un poco de historia
Este nuevo Pueblo Mágico es un paraíso ecoturístico, ubicado en medio de la espesa selva. Fue un punto de comercio desde tiempos ancestrales, ya que ahí se producía el palo de tinte, el cual fue muy apreciado por los pueblos originarios, y posteriormente por los españoles, pues de él sacaban las tinturas para teñir textiles.
Fue así que nació la primera actividad económica, que ayudó al desarrollo de la comunidad y la región, donde se extendió a las maderas finas y el chicle.
Características
El río Candelaria es caudaloso y navegable, ideal para el turismo de aventura, donde tendrás la oportunidad de practicar deportes acuáticos como el rafting.
Un imperdible son el Salto Toro y el Salto Grande, que destacan por sus paisajes, rodeados de amplios pastizales, vegetación tropical y manglares.




Para aventureros
Para explorar la jungla y el río, el proyecto turístico de Balam Ka-Ax (Selva del Jaguar), que cuentan con recorridos por el río y la selva, así como con tours de pesca deportiva y observación de aves.
Momento de relax
En los manantiales Pedro Baranda podrás relajarte bajo la luz del sol, aguas tranquilas y azuladas, perfectas para hacer esnórquel. En la laguna La Misteriosa, que tiene varios islotes, ofrece paseos en lancha, rodeado de belleza natural.
Lo cultural
La zona arqueológica de El Tigre, también conocida como Itzamkanac, albergaba el mercado público más importante de la civilización maya, de acuerdo con fuentes del siglo 16.
Copainalá
Chiapas
Un poco de historia
Copainalá se fundó en el siglo 16 con habitantes zoques, quienes provenían de aldeas dispersas y que durante los primeros años de la Colonia, habían sido evangelizados por misioneros dominicos. En su legado dejaron la iglesia de San Vicente de Ferrer y el Ex Convento de San Miguel Arcángel; ambos construidos en la segunda mitad del siglo 16, o a principios del 17, que ahora son considerados los principales Monumentos Coloniales de Copainalá.
Características
El pueblo es un conjunto de arquitectura vernácula, y está considerado como uno de los más auténticos y ricos de Chiapas, por lo que la hace ideal para recorrer sus empinadas calles a pie.
Se encuentra a 400 msnm y siempre cuenta con una temperatura agradable. De acuerdo con el Gobierno Municipal de esta región, Copainalá tiene un aroma dulce gracias a los árboles cítricos, pues son abundantes.
Desde cualquier punto se disfruta el paisaje montañoso. La bruma se eleva hacia las partes altas del pueblo, haciendo contraste con las coloridas casas y la vegetación.




Para aventureros
En este sitio hay senderos para caminar o andar en bicicleta, ideales para sumergirte en su belleza natural, que van desde cascadas, hasta ríos cristalinos, y paisajes montañosos que invitan a explorar.
Momento de relax
Conoce sus calles, plazas y edificios coloniales que te transportan a otra época. Disfruta de su artesanía como la cerámica, el tejido y la talabartería, que refleja la destreza y creatividad de los artesanos locales.
Lo cultural
Las ruinas mayas de Palenque, las cuales quedan cerca de este destino, permite a los viajeros descubrir la importancia de esta antigua civilización.
Cozumel
Quintana Roo
Un poco de historia
La isla ubicada frente a Playa del Carmen alberga vestigios arqueológicos mayas como San Gervasio. Antiguamente, era conocida como ‘Kuzamil’, que en maya significa ‘isla de las golondrinas’.
Se han encontrado más de 30 sitios con evidencia de ocupación en un periodo que abarca el Preclásico tardío hasta la llegada de los españoles
Para los antiguos mayas Cozumel no sólo era un punto de intercambio que ayudaba a su economía, también por albergar el santuario de la diosa Ixchel, patrona de la fertilidad, la medicina, los partos y el tejido.
Características
Es conocido por sus impresionantes playas de arena blanca, aguas cristalinas, arrecifes de coral y diversidad marina, que llaman la atención de muchos viajeros de alrededor del mundo.





Para aventureros
Se ha consolidado como un destino ideal para bucear, pues cuenta con barreras de corales que permiten la proliferación de especies marinas como tiburones, mantarrayas y tortugas, hasta contemplar barcos hundidos. También sus parques, mangles y playas pueden ser exploradas en motonetas, buggies y vehículos todoterreno. Igualmente, es un sitio ideal para los amantes del surf.
Momento de relax
Déjate consentir en la variedad de hoteles, restaurantes, bares, tiendas, artesanías y, por supuesto, sus playas. Maravíllate en sus calles adornadas con murales pintados por artistas internacionales.
Lo cultural
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, las tres zonas arqueológicas que alberga este destino son: San Gervasio, dedicada a la diosa Ixchel; El Caracol y el Sitio de la ruina de El Cedral ‘La Cárcel’, que fue construido entre los años 800 a 1200, después de Cristo.
Teapa
Tabasco
Un poco de historia
Santiago de Teapa -su nombre oficial-, es una de las poblaciones más antiguas del Estado, la cual nació de la unión de las poblaciones indígenas Teapan y Tecomajiaca.
Los primeros pobladores fueron zoques de origen maya. Actualmente, acaban de encontrar vestigios arqueológicos y están en la tarea de investigar que de qué siglo datan.
Características
Este destino también es conocido como la “Sultana de la Sierra”, ya que está ‘coronado’ por dos montañas.
Debido a sus diferentes elevaciones, este municipio se encuentra situado a una altura promedio de unos 72 metros sobre el nivel del mar.
Su clima es cálido húmedo con lluvias todo el año. La temperatura máxima que alcanza es de 50 °C y la mínima de 7 °C.
También destaca por ser uno de los principales productores de plátano a nivel nacional.





Para aventureros
Aventúrate en las Grutas de Coconá, que constan de formaciones rocosas subterráneas con algunos tramos de agua. Para este recorrido, se recomienda llevar calzado y ropa adecuada.
Momento de relax
Goza en familia o con amigos del Río Puyacatengo, que es un balneario de albercas naturales y palapas, donde te podrás hospedar.
Lo cultural
A lo largo del año hacen diversas fiestas donde celebran al Señor de las Lluvias, al Gremio Ferrocarrilero, a San Juan, al Señor de Esquipulas; así como el carnaval Teapaneco.
Córdoba
Veracruz
Un poco de historia
Esta localidad, además de ser parte de la historia de la Independencia de México, fue el primer lugar en el que se cultivó el café que trajeron los barcos inmigrantes provenientes de Francia, razón por la cual este grano se ha ido perfeccionando en producción y en exportación, pues ha llegado hasta Irlanda, Eslovenia, Suiza, Austria, Alemania, República Checa y Eslovaquia.
Características
Conocido como la Ciudad de los 30 Caballeros -ya que fue fundada por 30 jefes de familia-, cuenta con fincas cafetaleras, donde se encuentra la ganadora de la “Taza de Excelencia”, que se ha especializado en innovar un café de altura y aromático.
Su centro es ideal para pasar una tarde agradable en sus portales para degustar platillos típicos como el tesmole de flor de izote y un buen café.





Para aventureros
Recorre a pie o a caballo los bosques y bosques de niebla para disfrutar del aire puro y deleitate con la visión de unas plantas que bien podrían tratarse del Jardín del Edén. Si buscas algo más extremo, cerca de esta localidad se encuentra el Pico de Orizaba, donde los más aventureros podrán hacer senderismo, ciclismo de montaña y acampar, aparte de admirar de cerca el volcán.
Momento de relax
Por su clima templado, es perfecto para solamente disfrutar de estar en el exterior, ya que también ofrece maravillas naturales y actividades al aire libre. Algo que no te puedes perder es el Museo del Café que te mostrará la historia del café, cómo lo preparan y los instrumentos que emplean.
Lo cultural
En el Museo de la Ciudad, que está dividido en seis salas, conocerás sobre su arqueología gracias a las muestras de las culturas olmeca, maya, huasteca, teotihuacana y totonaca.
Fuentes: Gobierno de Copainalá, Top Adventure, Coordinación General de Comunicación de Quintana Roo, Gobierno de Teapa y Tabasco, Vivo Cozumel, México Travel Club, Veracruz Turístico
Fotos: Tomadas las respectivas páginas oficiales y redes de los Pueblos Mágicos
Edición y diseño: Gladys Echeverría
Síguenos en @reformadeviaje