ONESEC es una empresa mexicana que se ha consolidado como líder en la gestión de riesgos digitales. Se destaca por su capacidad de ofrecer soluciones estratégicas de ciberseguridad en sectores altamente regulados.
Creada hace 6 años y con sede en México, ONESEC combina experiencia, talento y tecnología avanzada para garantizar la protección de sus clientes en un entorno digital cada vez más complejo y amenazante.
Para Alberto Vargas, socio y director Ejecutivo, el objetivo principal de ONESEC es blindar fugas de datos a través de la seguridad defensiva y ofensiva.

“Contar con múltiples certificaciones es muestra de la experiencia, conocimiento y compromiso con el que contamos, es nuestro diferenciador. De esta manera, nuestros diversos clientes tienen la tranquilidad de saber que están trabajando con un equipo de profesionales con las habilidades necesarias para brindarles la mejor protección y soporte. Personalizamos atención para reducir riesgos”.
El equipo de ONESEC está compuesto por más de 160 especialistas con más de 400 certificaciones de industria de ciberseguridad, lo que asegura que los servicios prestados están alineados con las mejores prácticas de la industria.
La propuesta de valor de la empresa mexicana no solo radica en su capacidad técnica, sino también en su enfoque integral que abarca desde la prevención hasta la respuesta a incidentes. Este enfoque ha permitido a la empresa posicionarse como un socio confiable para organizaciones que buscan proteger su infraestructura crítica y datos sensibles contra las amenazas cibernéticas.

Aliados de grandes compañías
Para los directivos de ONESEC, uno de los pilares fundamentales del éxito es su alianza con importantes socios tecnológicos a nivel mundial.
Dichas colaboraciones permiten a ONESEC integrar dichas soluciones en su portafolio para brindarle a sus clientes un nivel de seguridad que cumple con los estándares internacionales más rigurosos.
También estos colaboran con otros proveedores de tecnología de primer nivel, lo que le permite ofrecer soluciones robustas y personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente.
Los socios estratégicos incluyen empresas especializadas en la protección de datos, inteligencia artificial aplicada a la seguridad y tecnologías emergentes que potencian la capacidad de respuesta ante incidentes cibernéticos.
Expansión a Colombia
Con una visión clara hacia el futuro, ONESEC continúa expandiendo sus capacidades y fortaleciendo sus alianzas estratégicas, asegurando así su posición como un referente en la ciberseguridad en México y América Latina.
Tras la apertura de su oficina en Estados Unidos, ONESEC comenzará a operar en Colombia para atender las necesidades de este mercado y las de otros países de la región. Alberto Vargas comentó que expandirse a este sector es un verdadero hito para la empresa, además de que es una necesidad que deben de cubrir a la brevedad.
“La ciberseguridad en Colombia y el resto de Latinoamérica es una necesidad real, pues tan solo de 2023 a 2024 hubo un incremento de ciberataques en un 40 por ciento en México, Brasil y Colombia”, puntualizó.
Este incremento se debe principalmente a la creciente digitalización, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la falta de marcos regulatorios sólidos en ciberseguridad.
Para Carlos Quijas, socio y director de Servicios Especializados, uno de los mayores déficit en cuestiones de ciberseguridad en LATAM es la falta de profesionales en el sector. Resultado de ello es que los problemas no se pueden prevenir ni atacar con mayor velocidad.
“El gran problema que vemos tanto en Colombia como en otros países sudamericanos es que no cuentan con suficiente personal para atacar este problema con mayor velocidad. Es por ello que vemos una gran oportunidad en este país”.

Minimizar y prevenir riesgos, el reto principal
Francisco Ovalle, socio y director de Operaciones, recalcó que es sumamente importante que las empresas sean conscientes de la gravedad que los ciberataques representan.

“Normalmente las empresas llegan con nosotros ya que tienen el problema iniciado. Si las compañías previenen esto pueden proteger su integridad operativa, financiera y reputacional en un entorno digital cada vez más amenazado”.
Prevenir ciberataques protege datos sensibles de clientes, empleados y la propia empresa, evitando su uso indebido, robo o exposición pública, lo que podría traer graves consecuencias legales y de imagen.
Además, la prevención reduce el riesgo de enfrentar los altos costos derivados de un ataque, como pagos por rescate, inversiones en recuperación de sistemas, multas regulatorias y pérdidas por interrupción del negocio.
Al evitar ciberataques, las empresas garantizan que sus operaciones no se vean interrumpidas. Los ataques pueden causar tiempos de inactividad que afectan la productividad, las cadenas de suministro y, en algunos casos, hasta la supervivencia de la empresa.
Cuarta amenaza a nivel mundial
Los socios de ONESEC recalcaron que los ciberataques están considerados como la cuarta amenaza a la humanidad a nivel mundial, por debajo de factores como el cambio climático, las pandemias y aumento de armas nucleares.
Los ciberataques son una amenaza real, ya que pueden afectar infraestructuras críticas, como sistemas de energía, transporte y salud, lo que podría tener consecuencias devastadoras para la sociedad.
A medida que la humanidad se vuelve más dependiente de la tecnología, la vulnerabilidad a ciberataques aumenta, lo que hace que su impacto potencial sea aún mayor.

9.5 trillones de dólares
en pérdidas anuales relacionadas con el cibercrimen a nivel global, según datos de Cybersecurity Ventures.
43%
de los ciberataques son contra pymes, de acuerdo con un estudio de IBM.
83%
de las organizaciones han sido víctimas de ciberataques en los últimos dos años, de acuerdo con datos de IBM.