De 78 años de edad, fue parte de los redactores, junto con Horacio Duarte, de la propuesta de reforma electoral que el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en abril del 2022, misma que fue desechada en diciembre de ese año por no alcanzar la mayoría calificada en Cámara de Diputados.

Durante varias veces, Gómez fue representante del PRD ante el INE. Incluso, representando a este partido, fue uno de los negociadores de la última reforma electoral de 2014, dentro de los acuerdos del Pacto por México.

Aunque fue varias veces plurinominal, la iniciativa de reforma electoral impulsada por éste hace tres años proponía la desaparición de la representación proporcional que prevalece en el País desde los años 70.

En su juventud fue parte del movimiento estudiantil de 1968, fue preso en Tlatelolco y liberado hasta 1971. En ese año fue organizador de la marcha estudiantil, en la que también hubo represión gubernamental y muertos.

Fue militante del Partido Comunista de México y formó parte de la primera generación de diputados plurinominales electos en 1979, producto de la reforma política de 1977 propuesta por Jesús Reyes Heroles para abrir espacios a la izquierda.

Posteriormente, cuando el Partido Comunista de México se fusionó con otras fuerzas, Gómez fue dirigente del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), de 1982 a 1988.

En 1988 fue diputado por segunda ocasión en la 54 Legislatura, pero ya como parte de la primera bancada del PRD, cuando este partido se creó tras fusión del Frente Democrático Nacional y otros grupos de izquierda.

Fue diputado federal en otras dos ocasiones. En la 57 Legislatura, de 1997-2000, cuando perdió el PRI la mayoría absoluta, previo a la transición en la Presidencia en el 2000.

También por el PRD fue diputado en la 59 Legislatura, de 2003 a 2006, en la segunda mitad del sexenio de Vicente Fox.

Del mismo modo, fue dirigente interino del partido del sol azteca, entre mayo y abril de 1999, cuando Andrés Manuel López Obrador concluyó su periodo.

De 2006 a 2012 fue senador durante el periodo presidencial de Felipe Calderón.

Ya como diputado de Morena, fue parte de la 64 Legislatura, al comienzo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Siendo ya titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez fue criticado por proponer retrocesos en la legislación electoral.

En la iniciativa de AMLO, Gómez sugería sustituir el INE con el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, reducir su Consejo General de 11 a 7 integrantes y que fueran electos por voto popular, como ya se hizo con miembros del Poder Judicial.

También se propuso cancelar el financiamiento público a los partidos políticos y sólo otorgar prerrogativas durante las campañas políticas.

Sobre los plurinominales, se planteó una elección por medio de “listas votadas” para elegir sólo a 300 diputados y 96 senadores, con el argumento de mejorar la representación proporcional.

Ya no habría la elección de legisladores por la vía de la mayoría relativa, es decir, por distritos electorales para el caso de diputados y por cada entidad federativa para los senadores.

Se proponía acabar con las listas de los partidos para acomodar, de acuerdo a la votación de cada fuerza, a 200 diputados y 32 senadores pluris.

La iniciativa promovida por Gómez Álvarez planteaba la “federalización” de las elecciones, al desaparecer los Organismos Públicos Locales Electorales y los tribunales electorales locales.

De acuerdo a las expectativas de hace 3 años, el Gobierno proponía ahorrar 24 mil millones de pesos.