5 libros con parejas no convencionales para leer el 14 de febrero
Febrero es el mes de las parejas, por todos lados se ven anuncios de regalos que puedes obsequiar o de lugares a los que pueden ir juntos para disfrutar el Día del Amor y la Amistad. Se muestran novios y novias ideales, siempre un hombre y una mujer estéticamente hegemónicos, pero ¿qué pasa con las parejas que no encajan con este ideal?
Por eso te recomendaremos cinco libros con parejas que salen del canon heteronormativo:
Título: Las Malas
Autora: Camila Sosa
Editorial: Tusquets Editores
Año: 2019
“Se trataba de mendigar amor, ese monstruo espantoso. Todo se reducía, en el fondo, a la fiebre del amor. Pedir amor, suplicarlo de mil maneras, con las astucias más egoístas y más falsas que se pudiera concebir, todo valía”.
Una narrativa que viaja entre lo biográfico y la ficción, Las Malas habla de la llegada de la escritora trans Camila Sosa (La Falda, Argentina, 1982) a Córdoba, para estudiar, ahí descubre a un grupo de travestis del Parque Sarmiento. El libro enseña dos facetas trans: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. A lo largo de toda la novela se ven situaciones de amor, desamor y amistad desde el punto de vista de la comunidad trans, la autora muestra así lo complicado que puede ser relacionarse fuera del canon heterónoma.

Título: El Vampiro de la Colonia Roma
Autor: Luis Zapata Quiroz
Editorial: Debolsillo
Año: 1979
“Y es que el amor pues como que es una cosa de dos personas o más si se quiere pero que no debe salir de esas dos o tres o seis personas porque a nadie le puede interesar a nadie le debe interesar ¿verdad? lo que esas personas hagan con sus vidas privadas”.
Mediante una entrevista hipotética se escucha la historia de Adonis García, el vampiro de la colonia Roma. Esta novela habla de una realidad que se suele ignorar, habla de la prostitución, de la homosexualidad, de la enfermedad, de la independencia prematura y de la homofobia. El libro de Luis Zapata Quiroz (Chilpancingo de los Bravo, México, 1951) muestra parejas fuera de lo heteronorma y del concepto de la monogamia, el protagonista lleva relaciones de amorosas con distintos personajes, y al mismo tiempo, mantiene relaciones sexuales con más personas sin tener un vínculo afectivo, enseña así otra forma de interactuar con la otredad.

Título: Tengo Miedo Torero
Autor: Pedro Lemedel
Editorial: Anagrama
Año: 2001
“Usted siempre habitará mis sueños,y se ocultará en el remaje de mis pestañas para que yo lo descubra acechando con pena el vaivén de mi eterno dormir”.
En Chile en tiempos de la dictadura (1986), Tengo Miedo Torero de Pedro Lemedel (Santiago de Chile, Chile, 1952), cuenta la historia de Carlos, un muchacho del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que se enamora de La Loca del Frente, que sin saberlo comienza ayudarles en sus actos revolucionarios. El libro aborda temas como la represión política, la discriminación y la homofobia, desde la tercera persona el libro nos plantea dos tipos de relaciones: por un lado vemos a Pinochet y a su esposa y la voz de La Loca del Frente, que muestra como es enamorarse de un guerrillero otro hombre en tiempos tan violentos contra la comunidad LGBTTIQ+.

Título: Henry y June
Autora: Anaïs Nin
Editorial: Salvat
Año: 1986
“Nos hemos entregado a pesar de nuestro individualismo, de nuestra aversión a la intimidad. Nuestro amor ha absorbido nuestro egocentrismo. Nuestro amor es nuestro ego”.
Originalmente un diario de la escritora Anaïs Nin (Neuilly-sur-Seine, Francia, 1903) dedicado a su relación con el escritor Henry Miller y su esposa June Miller, Anaïs Nin cuenta los encuentros sexuales y sentimentales con la pareja, con otras personas y con su esposo Hugo. La autora explica desde sus vivencias como es una vida en el poliamor, desde la atracción fugaz que puede sentir en otra gente, la relación intima y sexual que desarrolla con Henry y su esposa June y también el amor incondicional que siente por su esposo, muestra así que puedes amar a varias personas sin tener que renunciar a otras.

Título: Huaco Retrato
Autora: Gabriela Wiener
Editorial: RANDOM HOUSE
Año: 2021
“Para algunos el sexo es algo muy concreto: lo que corona un día de perfecta comprensión o lo que se hace solo cuando se imponen las ganas, con los restos del cuerpo que han dejado los niños y, de preferencia, después de un baño. Para mí el sexo viene bien incluso sin ritualidad, sin aseo personal, sin fuerzas, como complemento, entretenimiento banal, disparador de dramas, consuelo, remedio premenstrual”.
La autora Gabriela Wiener (Lima, Perú, 1975) cuenta su historia y la de su familia, como el explorador judío-austriaco Charles Wiener se presenta ante la comunidad académica en la Exposición Universal de París, con lo que es un zoo humano, muestra con ello la culmen del racismo científico. Con una narrativa autobiográfica se recorren los pasos de Gabriela Wiener, con una literatura poscolonial que habla del mestizaje, colonialismo, de ser migrante, del amor y las distintas maneras de relacionarse en el poliamor.
