Entre 5.8 y 10 por ciento de los pacientes con Parkinson del País radican en Jalisco.
En 2020, el Instituto de Información Estadística y Geografía del Estado (IIEG) reportó la detección de 4 mil casos en la entidad, entre los 68 mil añadidos a nivel nacional.
El Boletín Nacional de Vigilancia Epidemiológica sitúa a la entidad con 723 nuevos casos durante todo el año pasado. En 13 semanas de 2025 reportaron 183 pacientes jaliscienses con Parkinson.
Esto coincide con la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas -a las que pertenece el Parkinson- observada dentro de entidades del Occidente de México, reconoció el doctor Gregorio Macías Robles, especialista en neurocirugía funcional con sede en Guadalajara.
Las cifras nacionales sumaron 7 mil 635 enfermos en 2024 y acumulan mil 791 al 29 de marzo de 2025, detalla la Secretaría de Salud federal.
"Para el 2015 se estimaba una tasa de presentación de 6 casos por 100 mil habitantes y hoy, 10 años después, se estima el doble de pacientes con Parkinson.
"En México tenemos una presentación frecuente; sin embargo, creemos que está subdiagnosticada en muchos lugares. Tenemos identificado que en el Occidente del País hay aumento en enfermedades neurodegenerativas, específicamente en Jalisco, Sinaloa y Colima, somos los estados con mayor incidencia".
Dr. Gregorio Macías Robles, neurocirujano

Cada vez más jóvenes
Temblores manuales, músculos rígidos, inminente depresión. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson han aparecido, no hay marcha atrás.
Este 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa sin cura, pero con esperanza en elevar la calidad de vida. Su prevalencia incrementa en estados del Occidente del País y con pacientes cada vez más jóvenes, de acuerdo con el doctor Gregorio Macías Robles, especialista en neurocirugía funcional y director de Guadalajara Parkinson Center.
LA ESTADÍSTICA
-
500,000
Pacientes detectados en México, según el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez.
-
De 5.8 a 10%
Del total nacional fue diagnosticado en Jalisco.
-
45 a 60 años
Edad prevalente en la que aparecen los síntomas. Predomina en personas de sexo masculino.
A nivel mundial, se estima que 2 por ciento de la población mundial mayor de 60 padece o padecerá Parkinson, subrayó el médico egresado de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En México, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” identificó hasta 2024 unas 500 mil personas que viven con este padecimiento, entre un rango de edad de 45 a 60 años.
Macías Robles remarcó que la media para desarrollar Parkinson son los 55 años, sobre todo en personas del sexo masculino. Pero el especialista enfatizó que ha visto pacientes desde los 40 años, un alza en la tasa y una estadística especial en entidades como Jalisco.
FALTA DE DOPAMINA
“Es una enfermedad neurodegenerativa, ocasionada por una disminución de una sustancia en el cerebro que se llama dopamina”, explicó Macías Robles.
No hay una causa identificada, sólo algunos factores de riesgo.
“Aún no podemos determinar una causa específica, sino algunos factores de riesgo que pudieran predisponerla, dentro de ellos la exposición a algunas toxinas, al aluminio, pero aún no se identifica un único mecanismo que lo pueda ocasionar”, agregó el especialista.
Síntomas
- Temblores en las manos
- Rigidez muscular
- Lentitud de los movimientos
Hay otras consecuencias relacionadas, pero no constantes en todos los enfermos. Entre ellas: trastornos en el sueño, cambios en la presión arterial, disminución en la movilidad gástrica y depresión.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Esta enfermedad neurodegenerativa no tiene cura ni figura entre las causas de muerte en el País, pero es motivo de estigmatizaciones.
“Al tener el paciente un trastorno en su movimiento, pues limita bastante su calidad de vida. Aunado al estigma que puede condicionar socialmente el temblor”, subrayó Macías Robles.
El neurocirujano destacó el avance en los tratamientos con medicamentos y estimulación cerebral.
“Los medicamentos dopamienérgicos dan muy buen control de la enfermedad los primeros tres a cinco años, posteriormente el tratamiento deja de ser tan efectivo.
“La terapia de estimulación cerebral profunda, (que consiste en) colocación de electrodos a núcleos profundos del cerebro, con el fin de regular circuitos eléctricos complejos que hacen que el paciente recupere su movimiento de una forma armónica”.
Dr. Gregorio Macías Robles, neurocirujano
Cuando una persona sospeche que desarrolla algunos síntomas, se le recomienda acudir con un especialista, como los neurocirujanos, donde harán un diagnóstico clínico, estudios de imagen, marcadores genéticos y algunos estudios del metabolismo cerebral para analizar los niveles de dopamina y corroborar el avance del Parkinson.