
El 71.6 por ciento de los adolescentes en México dijo que todo el tiempo o la mayor parte del tiempo se siente triste, mientras que un 13.7 por ciento dijo sentirse así en un número considerable de ocasiones.

Emmanuel Sarmiento, director del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, advirtió que la tristeza es uno de los principales síntomas de depresión, pero se requiere una evaluación clínica para realizar un diagnóstico de esa enfermedad. El individuo debe presentar al menos cinco de los nueve síntomas que caracterizan a la depresión, añade Sarmiento.
En las últimas tres décadas la prevalencia de la depresión entre adolescentes ha estado entre un 7 y 8 por ciento.
NO DUERMEN BIEN

Otra afectación recurrente relacionada a la salud mental de los adolescentes, según la Ensanut más reciente, es que esta población no duerme bien.
Un 12.3 por ciento dijo que todo el tiempo o la mayor parte del tiempo no duerme bien, mientras que un 8.9 por ciento comentó que no duerme bien un número considerable de veces
El no dormir bien incide en la falta de energía para hacer tareas o disfrutar las cosas.
LA PANDEMIA

De acuerdo con el director del Psiquiátrico Infantil Juan Navarro, la depresión es causada por factores genéticos y biológicos pero también psicosociales y la pandemia es un elemento medio ambiental que ha intervenido para que los adolescentes estén con altos niveles de problemas de salud mental y adicciones.
Los factores desencadenantes

- Encierro y aislamiento social
Tienen una repercusión a nivel emocional e inciden más en la etapa de desarrollo de la adolescencia.
- Lidiar con la enfermedad y la muerte
Afecta a cualquier persona, pero más a niños y adolescentes, cuyo pensamiento no llega a los niveles más altos de abstracción para comprender el por qué de muchas situaciones.
- Economía
La situación económica de la familia ante la emergencia sanitaria es un evento muy estresante para los adolescentes. Por ejemplo, la pérdida de empleo de algún integrante repercute en la dinámica dentro del hogar.
Y LAS DROGAS

Según la Ensanut 2021, a nivel nacional, la prevalencia de consumo actual de tabaco fumado entre la población adolescente fue de 4.6 por ciento, siendo mayor en hombres, con 7.5 por ciento, que en mujeres, con 1.6 por ciento.
La prevalencia de uso de cigarros electrónicos fue de 1.8 por ciento; 2.4 por ciento en los hombres adolescentes y 1.8 por ciento en las mujeres adolescentes
La prevalencia de consumo actual de alcohol entre los adolescentes fue de 21.1 por ciento, siendo mayor en hombres, 24.3 por ciento, que en mujeres, 17.9 por ciento.
Sarmiento indica que el consumo de alcohol se considera un factor de riesgo para el desarrollo de la depresión. “Se llama patología dual”, afirma.