“Nuestros fundadores estaban empeñados en garantizar que no tuviéramos una monarquía. Y la primera forma en que pensaron en ello fue darle al Congreso el poder sobre el dinero”, dijo el martes en una universidad de Florida.
La jueza dejó en claro que estaba hablando de manera general, pero sus palabras adquirieron un tono más revelador en el actual contexto de órdenes ejecutivas del Presidente Donald Trump para detener programas federales y las decenas de impugnaciones legales que le siguieron.
En las primeras semanas de su nuevo Gobierno, Trump ha argumentado que tiene libertad para erradicar lo que él llama fraude y despilfarro en el Gobierno federal, incluso ante las órdenes del Congreso de gastar partidas presupuestarias.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/´lolo-1024x683.webp)
Un juez federal dictaminó el lunes que el Gobierno había desafiado su orden de liberar miles de millones de dólares en subvenciones.
El Presidente dijo el martes que apelaría las decisiones judiciales desfavorables, pero que las cumpliría. Sin embargo, el Vicepresidente JD Vance y otros aliados de Trump han dicho en los últimos días que algunas de sus acciones no están sujetas a revisión por parte de los tribunales.
Sotomayor, miembro de la minoría liberal de tres jueces de la corte, dijo que esperaba que los funcionarios del Gobierno acataran las decisiones de la Suprema Corte.
Ella tenía fe, dijo, “en que otros actores del sistema, ya sea el Congreso u otros, cumplirán la ley, porque es lo que todos juramos hacer en el cargo”.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/hyh.webp)
Sin embargo, no parece tener confianza en que las sentencias judiciales siempre se cumplan a corto plazo.
“Las sentencias judiciales se mantienen independientemente de que una persona en particular decida acatarlas o no”, afirmó. “Eso no cambia la base de que sigue siendo una orden judicial que alguien respetará en algún momento”.
Sotomayor, cuyas apariciones públicas a menudo han incluido debates con fines cívicos, pareció haber reflexionado bastante sobre la cuestión de la relación entre la Suprema Corte y el Ejecutivo. Elogió al presidente de la Corte Suprema, John Marshall, por su decisión en 1803 en el caso Marbury vs. Madison, que estableció la revisión judicial y logró reprender a la Administración de Jefferson sin emitir un fallo que la obligara a hacer nada.
“El tribunal sabía que Jefferson no iba a obedecer esa orden”, dijo, y agregó que “fue una forma muy elegante de evitar la crisis”.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/ik-1024x683.webp)
Ella contó otros enfrentamientos, incluidos los que involucraron a los presidentes Abraham Lincoln y Andrew Jackson.
“Hemos tenido momentos en los que se ha puesto a prueba, pero, en general, hemos sido un país que ha entendido que el estado de derecho nos ha ayudado a mantener nuestra democracia”, dijo.
Pero es necesario actuar con prudencia y criterio, afirmó. “El tribunal ha actuado con cautela. No puede adelantarse tanto a la sociedad que esta se rebele y la ignore, pero tampoco puede quedarse tan atrás que no haga lo correcto”.
Sotomayor habló de las relaciones con sus colegas. Los demás jueces, dijo, habían actuado de buena fe incluso cuando ella había estado profundamente en desacuerdo con ellos. “Los buenos colegas a veces tienen ideas tontas, pero eso no los hace malos o tontos”, dijo.
Sotomayor subrayó que el tribunal debería tener cuidado de no revocar precedentes.
“Debemos ser conscientes de que cada vez que revocamos un precedente, alteramos las expectativas de las personas y la estabilidad de la ley. Eso hace que las personas se sientan incómodas sobre si están protegidas o no por la ley”, indicó.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/gttg-1024x683.webp)
No mencionó decisiones específicas, pero en los últimos años el tribunal ha revocado precedentes importantes sobre el aborto, la acción afirmativa y el derecho administrativo.
La entrevistadora Maribel Pérez Wadsworth, presidenta de la Fundación Knight, preguntó sobre el papel de los medios de comunicación en una democracia.
Sotomayor respondió con una especie de nostalgia por el entorno informativo de su juventud: tres cadenas de televisión y un puñado de otros intermediarios de confianza.
“La prensa siempre ha traído transparencia a las otras tres ramas. Agregó: “Internet está creando un desafío extraordinario para la prensa y para el mundo”.
“La falta de alfabetización informativa en estos días”, dijo, “es una catástrofe inminente”.
“Vamos a perder nuestra democracia”, dijo, mirando hacia un auditorio del Miami Dade College en el que había muchos estudiantes. A menos que, dijo, todos, “en particular ustedes, los jóvenes”, tomen medidas para estar informados en su toma de decisiones.